Quantcast
Channel: Magazine - george-lucas
Viewing all 229 articles
Browse latest View live

‘Star Wars: El despertar de la fuerza’, J.J. Abrams recupera lo mejor de la saga

$
0
0

Episodio 7

-Hay historias sobre lo que pasó.

-Todas ciertas. El lado oscuro, los jedi... son reales.

Coincidiendo con su lanzamiento en Blu-ray y DVD en las tiendas españolas, aprovecho para aportar mi punto de vista sobre ‘Star Wars: El despertar de la fuerza’ ('Star Wars: The Force Awakens'). A diferencia de lo comentado recientemente sobre ‘Batman v Superman’, este film no ha generado una fuerte división de opiniones aunque leyendo comentarios en el blog me doy cuenta que no escasean los espectadores decepcionados.

Y es normal que, tras una ejemplar campaña de marketing, las elevadas expectativas hayan jugado una mala pasada a una parte del público, encontrándose una película inferior a la que se habían imaginado. Pero cuando leo que es mala o que falta la imaginación de George Lucas... bueno, supongo que cada uno tiene su forma de apreciar el cine. Yo quería regresar al universo de los jedis, donde todo es posible, y disfrutar de un buen espectáculo. Eso encontré.

Reiniciando una saga de gran potencial

Ya eso es más que suficiente para aplaudir el trabajo de J.J. Abrams y su equipo. ¡Es una montaña rusa! Sí, a veces el director pisa el acelerador más de la cuenta y en lugar de conocer un poco más a los personajes los vemos corriendo de un lado para otro. Pero debemos entender que el objetivo de esta cosa es arrasar en taquilla, atraer al mayor número de espectadores posibles y mantenerlos entretenidos durante dos horas. Es Disney. Y el público actual (en general) se distrae con facilidad. Necesita estímulos constantes.

Conviene revisar las dos trilogías antes de ver el Episodio VII. Se aprecian mejor los logros y los tropiezos de Abrams. De nuevo, habrá quien disfrute con ‘La amenaza fantasma’, ‘El ataque de los clones’ y ‘La venganza de los sith’: a mí me parecen infantiles, huecas y ridículas. Sólo tienen el envoltorio de ‘Star Wars’, carecen de lo esencial: la capacidad de transportarme a otros mundos y sentir la aventura en cada escena. Hay criaturas hablando de acuerdos comerciales, bloqueos, tratos con senadores, jedis increíblemente torpes y bobos que no son capaces de ver las evidentes manipulaciones del villano y caen como moscas...

Sólo rescato algunas ideas visuales y la intención de Lucas al plasmar la evolución de Anakin Skywalker; desde luego no el resultado, su personalidad no encaja en absoluto con la de Darth Vader. Los guiones son un desastre que, para colmo, tienen detalles que no cuadran con las primeras tres películas (Obi-Wan dice que le entrenó Yoda... ¿se olvida de Qui-Gon Jinn?), y la labor del reparto se alterna entre la sobreactuación y la indiferencia más absoluta. Un desperdicio de talento.

J.J. Abrams retrocede. Se pregunta qué cautivó al mundo en primera instancia. Y el origen son dos pelculas: ‘La guerra de las galaxias’ (‘Star Wars’, 1977) y ‘El imperio contraataca’ (‘The Empire Strikes Back, 1980’). Ahí está todo lo que hace grande a la saga. Y Abrams es otro fan. Él sabe lo que quiere ver. No le agradan las precuelas ni los retoques digitales de las clásicas. Han Solo disparó primero. Gracias, George Lucas, pero tu contribución creativa debería haber terminado con los ewoks.

Un anhelado regreso a los orígenes

Por suerte, Disney y Lucasfilm (con Kathleen Kennedy al frente) llegan a un acuerdo con el realizador por el cual puede llevar la batuta sin la participación de Lucas y con un guionista en el que confía. Retira a Michael Arndt (elegido inicialmente por los estudios para trabajar con ideas del creador de 'Star Wars') e incorpora a Lawrence Kasdan, coguionista de ‘El imperio contraataca’. El objetivo es claro: recuperar el tono lúdico del Episodio IV y la oscuridad del Episodio V.

Durante la producción recuerdo que hubo un rumor muy insistente: Abrams quería posponer el estreno y Disney se negaba. Lo cierto es que no ocurrió, y Abrams estuvo retocando el montaje hasta un par de semanas antes del estreno (Ewan McGregor lo desvela en esta anécdota). También ha revelado el cineasta que el famoso accidente de Harrison Ford que obligó a retrasar el rodaje fue lo mejor que le pudo ocurrir a la película porque le dio tiempo para replantear el guion.

Snoke

Es decir, empezaron a rodar con un libreto con el que no estaba cómodo y hubo prisas, más la presión de Disney, las demandas de los fans… Normal que Abrams no quisiera repetir como director en ninguna otra entrega (si bien permanece como productor). Su Episodio VII se parece mucho a la original, y él lo achaca a que quiso establecer un puente entre ambas generaciones pero yo creo que lo hizo como último recurso: no había tiempo para inventar nada mejor.

Así que toma como referencia la trama del Episodio IV y juega a partir de ahí con ideas, escenas y personajes que le atraen. ¿Vago? ¿Cobarde? Quizá. Práctico, desde luego. Y puede justificarse de varias maneras. Ha optado por la excusa del puente pero podría haber hecho como George Lucas, que también se recicló a sí mismo en las precuelas: él prefirió llamarlo poesía, rimas. El resultado es el mismo.

Una nueva esperanza

Me gustan los personajes nuevos. Son sencillos pero están bien definidos e interpretados. En cierto modo actúan como versiones renovadas de los clásicos, buscando su lugar en el mundo, intentando encajar en esta fantástica guerra de las galaxias donde pueden ser héroes o villanos, pero con su propio sello. Me encanta que Finn (John Boyega) alucine como un fan metido en la ficción, la naturalidad y el coraje que transmite Rey (Daisy Ridley), la chulería de Poe (Oscar Isaac) y la tormentosa personalidad de Kylo Ren (Adam Driver).

Quizá hay demasiados pero los guiños son divertidos de localizar. Lo que menos me agrada del Episodio VII, aparte de lo previsible de la trama, es la muerte de la figura paterna (entiendo el porqué pero creo que merecía un desenlace más épico) y el final abierto, ese cliffhanger con dos personajes a punto de abrir la boca. No esperaba encontrar respuesta a todas las preguntas que se plantean (¡muchas!, como suele ocurrir con Abrams) pero lo justo tras más de 2 horas de película es una recompensa: un breve intercambio dialogado con Luke habría bastado.

El casco de Kylo Ren

Salí de la sala con ganas de más, dos veces, y eso me parece una buena señal. Tendremos que esperar a las navidades de 2017 para saber qué ocurre después, por qué Rey es tan poderosa, el origen de Finn, si Kylo Ren tiene una misión secreta o quién es el Líder Supremo Snoke. Mientras tanto, para aliviar la espera, Disney y Lucasfilm nos van a contar cómo se robaron los planos de la Estrella de la Muerte, una precuela de la película original. Menos mal que pinta muy bien...

Otras críticas en BlogdeCine:


Así era el primer tráiler de 'Star Wars VI', cuando aún se titulaba 'La venganza del jedi'

$
0
0

Logo original de 'El retorno del jedi'

Ahora que se vuelve a vivir la expectación por los futuros estrenos de 'Star Wars', la Academia de Hollywood ha compartido un viejo y raro tesoro: el primer tráiler de 'El retorno del jedi' ('Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi'). Se proyectó en los cines británicos durante un maratón con las dos primeras entregas, en mayo de 1982, cuando el título iba a ser 'La venganza del jedi' ('Revenge of the Jedi').

Al parecer, Lawrence Kasdan pensaba que 'El retorno del jedi' era un título flojo y George Lucas lo cambió por uno más agresivo, sin embargo, se dio cuenta que un caballero jedi no debería vengarse y volvió a su idea original; lo hizo cuando la producción estaba llegando a su final y ya había material publicitario circulando por todo el planeta. El olvidado vídeo que ha sacado del baúl la Academia es un breve teaser sin escenas de la película, dirigida por Richard Marquand, que todavía se estaba rodando:

Como ves, en un primer momento se dijo a los fans que el estreno del Episodio VI tendría lugar en las navidades de 1983 si bien más tarde se optó por adelantar el evento al mes de mayo para que coincidiera con el 6º aniversario de la película original. Y ya en 2005 Lucas decidió recuper el título desechado para cerrar la infame trilogía de las precuelas: 'La venganza de los sith' ('Star Wars: Episode III - Revenge of the Sith').

Al margen de esta curiosidad, es interesante comprobar la diferencia entre un teaser de los años 80 y los que vemos hoy en día. Más abajo puedes recordar el primer vistazo oficial a 'Star Wars: El despertar de la fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens'). Si en lugar de eso nos llegan a mostrar una mera sucesión de fotografías, la indignación de los fans en Internet habría sido épica...

Vía | Oscars

John Williams compondrá la música de 'Indiana Jones 5' y 'Star Wars 8'

$
0
0

John Williams y Steven Spielberg antes del homenaje organizado por el AFI

Una incógnita menos sobre la quinta entrega de Indiana Jones: John Williams seguirá ocupándose de la música. Teniendo en cuenta los regresos de Steven Spielberg y Harrison Ford, habría resultado raro que el compositor de las cuatro películas anteriores no continuara. Al margen de un problema de salud que le impidió colaborar en 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies'), Williams sigue en activo a sus 84 años.

De hecho, Disney y Lucasfilm han confirmado que el músico seguirá ocupándose de la banda sonora de 'Star Wars'; Alexandre Desplat toma su relevo en 'Rogue One' pero Williams firmó la partitura de 'El despertar de la fuerza' y va a repetir en el Episodio VIII. Las noticias sobre sus próximos trabajos llegan con motivo de un homenaje a seis décadas de brillante carrera, organizado por el Instituto de Cine Americano (AFI).

Homenaje a un compositor irrepetible

Al evento, celebrado en Los Ángeles, acudieron numerosos artistas y profesionales que quisieron rendir tributo a una leyenda viva del séptimo arte. “Esa maldita música me sigue a todas partes. Suena cada vez que subo a un escenario. Cada vez que bajo de un escenario. Sonaba en la sala de operaciones cuando fui por una colonoscopia", dijo un bromista Harrison Ford en relación al mítico tema de Indy.

Es la primera vez en 44 años que el AFI entrega un galardón de homenaje a alguien que no es director o actor. "Ya era hora", dijo John Williams, quien destacó a dos compositores, Alfred Newman y Bernard Herrmann, recordó anécdotas como escribir una canción de amor para Luke y Leia, cuando no conocía el giro de la historia, y quedar tan conmovido al ver un primer montaje de 'La lista de Schindler' ('Schindler's List') que dijo a Spielberg: "Necesitas un compositor mejor". El director le contestó: "Lo sé, pero están todos muertos".

John Williams dando las gracias por el premio del AFI

Steven Spielberg ha sido su mayor colaborador, a lo largo de 43 años han trabajando juntos en 27 películas —la última, 'Mi gran amigo el gigante' ('The BFG')—. El cineasta recordó sus inicios con Williams creando la música de 'Tiburón' ('Jaws', 1975): "Cuando me tocó el tema por primera vez en el piano, tenía una gran sonrisa, y yo pensaba que estaba de broma. No lo estaba".

George Lucas también dio las gracias a Williams a su manera: "Hiciste mi vida muy fácil. Tenía muchas ideas para otras películas, pero nunca tuve que dedicarme a ellas gracias a Star Wars". Por su parte, J.J. Abrams recordó una de las frases más llamativas que escuchó al compositor durante una de sus sesiones de grabación: "'Oh, ángel, sólo espero que este apunte sea suficientemente bueno'. Es como si nunca hubiera leído su propio currículo. Es el superhéroe más adorable de todos los tiempos".

Por ultimo, otra intervención de Ford. Presentó un clip de 'El arca perdida' ('Raiders of the Lost Ark') y señaló al público que se fijaran en cómo el "Tema de Marion" —podéis escucharlo arriba— no suena por primera vez cuando entra el personaje sino cuando Indy cree que ella ha muerto. “Esto es un ejemplo de entretenimiento elevado al nivel de arte. John, eres un genio", dijo el actor. Y sólo cabe aplaudir.

Recordemos que 'Star Wars 8' se estrena en las navidades de 2017 mientras que 'Indiana Jones 5' debería llegar a los cines en el verano de 2019.

Vía | /Film y Variety

George Lucas está implicado en 'Indiana Jones 5' (y Spielberg nunca dirigirá 'Star Wars')

$
0
0

Steven Spielberg y George Lucas

Mi primera reacción ha sido gritar NOOOOOOOOOOOOOOOOO... pero ya estoy un poco más calmado. George Lucas va a participar en la producción de la próxima película de Indiana Jones. La mala noticia ha sido desvelada a la prensa por Steven Spielberg, quien recordemos va a dirigir la quinta entrega prevista para el verano de 2019, otra vez con Harrison Ford y John Williams como colaboradores.

"George va a ser productor ejecutivo conmigo. Nunca haría una película de Indiana Jones sin él. Sería una locura", declaró Spielberg en relación al proyecto. Lucas creó al personaje y colaboró en las cuatro aventuras previas... pero también creó 'Star Wars' y ya no forma parte de la saga (sus ideas fueron rechazadas). Al parecer, Spielberg sigue confiando en el talento de su amigo. Por otro lado, Disney confirma que éste será el inicio de una nueva serie de películas aunque el plan es algo confuso...

Bob Iger, jefazo de Disney, concedió una entrevista a Hollywood Reporter y dijo esto en relación a 'Indiana Jones 5':

-Tenéis otra propiedad de Lucasfilm, Indiana Jones, y Steven Spielberg ha aceptado hacer una quinta película. ¿Habrá un universo de Indiana Jones, en algún momento, como Star Wars?

Iger: No como Star Wars, no. Pero esperamos... ahora mismo estamos centrados en un reboot, o una continuación y después algún tipo de reboot.

-¿Reboot? Tenéis a Harrison Ford en esta película, y la presunción es que habrá un joven...

Iger: Bueno, le traemos de vuelta, y luego tenemos que averiguar qué viene después. A eso me refiero. No es realmente un reboot, es un "boot". No sé.

-THR ha estado usando el término "requel" para esas secuelas que reinician una franquicia.

Iger: Requel [Risas]. Tenemos a Harrison Ford como Indiana Jones. Pero luego, ¿cuál es la dirección? He tenido discusiones al respecto pero no quiero meterme ahí.

-Entonces, ¿os veis haciendo más películas?

Iger: Sí. No creo que llegue a la escala del universo de Star Wars, pero veo más. No será sólo una única película.

Por sus palabras, parece que aún no han decidido el futuro de la saga. Cabe recordar que en Disney quieren a Chris Pratt como sucesor de Harrison Ford pero la joven estrella debe tener una agenda apretada (aparte de su compromiso con Marvel está en la franquicia de 'Jurassic World') y en todo caso deben buscar un plan que convenza a Spielberg y a Ford. Y ahora, también a Lucas.

David Koepp ('Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal') está escribiendo el guion de 'Indiana Jones 5', cuyos detalles argumentales se mantienen en secreto. Lo único que ha querido comentar Spielberg es que el arqueólogo no tendrá el mismo destino que Han Solo en 'Star Wars: El despertar de la fuerza'.

Spielberg y Star Wars

Steven Spielberg y George Lucas en un descanso del rodaje de Indiana Jones

Ya sabemos que Steven Spielberg se ha ofrecido a dirigir una película de superhéroes a pesar de que no le entusiasma el tema. En otra entrevista con motivo del estreno de 'Mi amigo el gigante' ('The BFG') se le preguntó si se haría cargo de un episodio de 'Star Wars' y ésta es su respuesta:

"Nunca voy a hacer una película de Star Wars. Ése no es mi género. Es ciertamente el de mi colega: el Thomas Edison de la ciencia-ficción, George Lucas, que creó la serie completa. Pero eso nunca fue para mí. Sólo soy un fan. Sólo estoy entre el público con todos los demás, viéndolas."

Lástima.

Vía | Slashfilm y TheWrap

James Cameron defiende a George Lucas al hablar de 'Star Wars: El despertar de la fuerza'

$
0
0

James Cameron, J.J. Abrams y Mark Hamill

Después de animar a comer menos carne por el bien del planeta, James Cameron está causando polémica con unas palabras sobre 'Star Wars: El despertar de la fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens', 2015). El director de 'Titanic' (1997) y 'Avatar' (2009) —todavía las dos películas más taquilleras de la historia— defendió a George Lucas y criticó a J.J. Abrams en una reciente entrevista que puedes ver completa más abajo.

Cameron confiesa que fue fan de 'Star Wars' y aclara que decidió dedicarse al cine tras la revolución en los efectos especiales que provocó 'La guerra de las galaxias' ('Star Wars', 1977). Al preguntarle por la nueva entrega, el realizador responde que es amigo de Lucas (con quien, según aclara, ha mantenido una conversación sobre el Episodio VII) pero también respeta mucho a Abrams así que no quiere hablar mucho. Aun así, acaba soltando una opinión:

“Debo decir que sentí que el grupo de seis películas de George Lucas tenían una imaginación visual más innovadora, y ésta era más un retraimiento de cosas y personajes que ya habíamos visto antes. Y avanzó unos pocos pasos de bebé con los nuevos personajes. Así que, para mí, no hay veredicto. Quiero ver a dónde van.”

Su respuesta está en torno al minuto 3:15. Es evidente que James Cameron admira los logros de George Lucas, e incluso J.J. Abrams ha reconocido que 'El despertar de la fuerza' puede parecer un remake, sin embargo, el director de 'Terminator' se refiere a cuestiones de guion, diseño artístico, creación de personajes... no se mete en la dirección o la narración. Y ahí es donde creo que Abrams supera claramente al Lucas de las precuelas. Además, conviene recordar que Irvin Kershner drigió el episodio mejor valorado de la saga, 'El imperio contraataca' ('Star Wars: Episode V - The Empire Strikes Back', 1980).

Por otro lado, el pasado mes de abril, Cameron habló sobre las fechas de estreno de las cuatro secuelas de 'Avatar' que tiene entre manos, afirmando que su plan inicial era estrenarlas con un año de diferencia pero cambió de estrategia para no enfrentarse en taquilla con las próximas películas de 'Star Wars'. "Sería estúpido", dijo el cineasta.

Vía | TheWrap

Adiós a R2-D2: Kenny Baker ha muerto a los 81 años

$
0
0

Kenny Baker Rd D2 Star Wars Rodaje Imagen

2016 nos deja otra triste noticia: ha muerto Kenny Baker a los 81 años de edad. Era famoso por dar vida a R2-D2, sin duda uno de los personajes más emblemáticos de la historia del cine. El inglés fue el querido robot en las dos primeras trilogías de 'Star Wars' pero sus problemas de salud le impidieron actuar en 'El despertar de la fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens', 2015), donde sólo colaboró como "consultor".

Además de su paso por la saga galáctica, en la filmografía de Baker destacan una serie de populares películas estrenadas en la revalorizada década de los 80. Su nombre figura en los créditos de 'Flash Gordon' (1980), 'El hombre elefante' ('The Elephant Man', 1980), 'Los héroes del tiempo' ('Time Bandits', 1981), 'Amadeus' (1984), 'Dentro del laberinto' ('Labyrinth', 1986) y 'Willow' (1988), entre otras.

Kenny Baker con algunos de sus compañeros de reparto en Star Wars

Una de las mejores anécdotas del intérprete, que medía poco más de 1 metro, fue su fichaje por 'Star Wars': "Lucas vino a Londres buscando a alguien que encajara dentro del robot. De hecho, ya habían montado el robot, pero no encontraban a nadie que lo moviera, porque era pesado. Así que fui a Londres y vi a George Lucas, Gary Kurtz y Robert Watts. Dijeron: 'Valdrá'. Porque tenía la altura adecuada. Eso fue todo. Y simplemente entré en el robot. No me gustó en absoluto. No pensé que fuera a tener éxito. Así que lo rechacé unas tres veces: 'Honestamente, preferiría no estar atrapado en un robot'. Pero me convencieron".

Kenneth George Baker era viudo desde 1993, estuvo 23 años casado con Eileen Baker; le sobreviven dos hijos que no heredaron el enanismo de sus padres. Su sobrina, Abigail Shield, quiso rendir homenaje a su tío con estas palabras: “Estuvo muy enfermo durante los últimos años así que no nos ha sorprendido, pero es triste de todos modos. Tuvo una vida larga y plena. Llevó mucha alegría a la gente y celebraremos el hecho de que fuera tan querido en todo el mundo. Estamos todos muy orgullosos de lo que consiguió en su vida”.

Termino con algunos de los mensajes que han escrito en Twitter amigos, conocidos y compañeros del fallecido:

Descanse en paz.

Vía | TheGuardian

Las aventuras de Indiana Jones: una joya animada que rinde homenaje a la saga

$
0
0

Las Aventuras De Indiana Jones

Patrick Schoenmaker es un artista holandés que, como muchos de nosotros, es muy fan de Indiana Jones. Tanto que ha dedicado 5 años de trabajo a un proyecto titulado 'Las aventuras de Indiana Jones' ('The Adventures of Indiana Jones'); su idea es crear una serie de animación sobre el personaje creado por George Lucas y, de momento, ha compartido una secuencia que funciona como tráiler.

"Intenté capturar la esencia de Indiana Jones, tanto su estilo como su historia, con la esperanza de que el espectador se quede con ganas de más", declara el autor de la pieza. Schoenmaker ha trabajado en Lucasfilm y dice que su inspiración procede de su infancia, del repetido visionado de las películas de Indy en VHS. A continuación puedes ver el vídeo que ha realizado, un vídeo que rinde homenaje a unos de los grandes héroes del cine:

El objetivo de este adelanto es que funcione como una secuencia inicial para cada capítulo, imagino que acompañada de los créditos, pero nada de esto cuenta con el apoyo oficial de Lucasfilm ni de Disney así que puede que sea lo único que veamos del proyecto. A menos que Lucas o algún ejecutivo importante de ambas compañías lo vea y quede enamorado del trabajo de Schoenmaker, claro...

Por lo pronto, recordemos que Steven Spielberg tiene entre manos la quinta película de Indiana Jones, de nuevo con Harrison Ford al frente del reparto y Lucas como colaborador. Disney pretende estrenarla en el verano de 2019.

George Lucas NO participa en el guion de 'Indiana Jones 5'

$
0
0

George Lucas, Harrison Ford y Steven Spielberg en el set de Indiana Jones 4

Cuando Disney y Lucasfilm anunciaron oficialmente 'Indiana Jones 5', se mencionó a Steven Spielberg y Harrison Ford. Ni una palabra sobre el creador del personaje, George Lucas. Sin embargo, hace unos meses, Spielberg afirmó que su amigo será productor ejecutivo y que "jamás haría una película de Indiana Jones sin él". Ahora surgen unas declaraciones que parecen indicar lo contrario...

Collider ha entrevistado al guionista del proyecto, David Koepp, y cuando le preguntaron por el papel que tiene Lucas en el desarrollo de la historia, contestó: "No está implicado, hasta donde yo sé. No he tenido contacto con él". Así que igual figura en los créditos, como señal de respeto por su labor creativa en los orígenes, pero no va a tocar el guion (o al menos eso afirma Koepp en estos momentos).

Intentaron sacarle información sobre el trabajo que lleva hasta ahora, sin embargo, Koepp sólo quiso decir lo siguiente: "Estoy profundamente sumergido en ello mientras hablamos. Todo lo que puedo decir es que hay un montón de aliens y que Indy muere al final". Y luego se partió de risa. Un cachondo este tipo, aunque no es muy original; ya es el segundo que bromea con repetir el destino de Han Solo.

David Koepp y Steven Spielberg David Koepp y Steven Spielberg durante el rodaje de Parque Jurásico

Otro detalle curioso es que Koepp y Spielberg son los responsables de la idea que ha puesto en marcha esta nueva aventura de Indiana Jones. Obviamente, aún es pronto para dar detalles ni pistas al respecto si bien comentó esto sobre la idea: "Creo que es clara y simple, tiene mucho sentido, y mi sensación es que la escritura está avanzando muy bien". Hay quien ya se ilusiona con eso de "clara y simple", como si no hubiera películas malas que son claras y simples...

Al parecer, el plan de los estudios es que el rodaje arranque en octubre, con vistas a un estreno en verano de 2019. "Desde luego está bien para mí, y estaré listo, pero mi agenda no es la más dura. Así que octubre... espero, espero que sí. Ya veremos. Ésa es una pregunta difícil de responder", dijo Koepp, que recordemos ya escribió la cuarta aventura de Indiana Jones, 'El reino de la calavera de cristal' ('Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull', 2008)

Frank Darabont fue el primer guionista asignado al proyecto pero Koepp terminó reescribiendo su trabajo para acomodarlo más a lo que tenían en mente Lucas y Spielberg. Durante años se ha criticado la secuela por detalles como el recurso a la nevera indestructible (Indy la usa para escapar de una explosión nuclear), cuando ideas como ésa proceden de los creadores de la saga. Spielberg afirma que se le ocurrió a él pero Lucas reclama la autoría y dice que su amigo sólo intenta protegerle.

Además de Steven Spielberg y Harrison Ford, está confirmado el regreso de los productores Kathleen Kennedy y Frank Marshall así como el compositor John Williams. De momento no hay información sobre nadie más del reparto aunque Shia LaBeouf está prácticamente descartado tras sus palabras contra Spielberg (igual cambian de sexo al personaje con tal de no volver a llamarle). ¿Crees que se echará de menos la participación de George Lucas en el guion o hacen bien en no contar con él?

Vía | Comingsoon


‘Star Wars’ | ¿Qué puede salvarse de las precuelas de George Lucas?

$
0
0

Revenge Of Sith

De un tiempo a esta parte, los fanáticos de la saga galáctica ven más claro que la trilogía de precuelas de 'Star Wars' no estuvo a la altura. Especialmente porque los estrenos de ‘Episodio VII: El despertar de la fuerza’ (The Force Awakens, 2015) y el resto de spin-offs ponen de manifiesto que lo que realmente le sienta bien al universo Star Wars es un acercamiento más tangible, más realista, dentro de lo fantástico, y con los pies en la tierra.

La lista de fallos, problemas, incongruencias, cagadas épicas de George Lucas ha sido repetida como un mantra a lo largo de estos años. No vamos a intentar convencer a nadie de que son obras maestras, desde luego, pero sí es un buen momento, ahora que se estrena 'Rogue One', para sacar a la luz sus elementos positivos, los que la hacen irrepetible y una serie de factores que la convierten, para bien y para mal, en una saga única dentro de la ciencia ficción y como acompañante de el resto de la saga.

Dooku Vs Yoda

  • Luchas de sables láser

Sí. Hay doscientas mil luchas de sables, y la mayoría están bastante bien. No deja de ser algo que tiene sentido. Los episodios I-III transcurren en una era en la que el sable láser era un arma de honor, de caballeros Jedis. Como todavía no estaban exterminados, hay uso generoso de duelos de sables . Tienes el duelos de Jedis con Siths, de Jedis contra Droides, incluso la locura de ver a Yoda contra Christopher Lee. Es algo que no verás ni un momento de ‘Rogue One’. Al final, cuando éramos pequeños es a lo que jugábamos, a las luchas con sable láser.

Starwars Escenarios

  • Escenarios, diseños y efectos galácticos

Todos estamos de acuerdo en que los retoques digitales en la trilogía original dan bastante lástima, pero cuando estamos hablando de la trilogía original es otra cosa. De la mayoría de efectos especiales, bastante regulares y envejecidos cuando dibuja personajes, se salvan sobre todo, las descripciones gráficas de los planetas y los planos panorámicos a sus ciudades, las naves y sus diseños con ecos a los de la siguiente trilogía.

Se le puede acusar de anacrónico, y falto de cohesión con el resto de la trilogía, pero en realidad tiene una intención grandilocuente bien pensada. La imagen idealizada y mitificada del pasado indica una majestuosidad en la galaxia que hace más evidente la decadencia en manos del imperio en las siguientes secuelas. Su luminosidad convierte al resto en películas que transcurren en tiempos más oscuros.

  • Ciencia ficción política y visionaria

Uno de los mayores escollos para muchos fans fue presenciar interminables sesiones de control del congreso galáctico, votaciones y asambleas que se interponían entre las batallas. El paso del tiempo ha dejado las batallas envejecidas y poco espectaculares, pero la paulatina decadencia de la democracia durante la trilogía es un ejemplo sintomático para comprobar cómo se rompe en tiempos de emergencia, crisis, guerra y luchas internacionales.

Contra todo tipo de cliché, va mostrando muchos puntos de vista separados, partidos en discusiones que muestran que el ascenso al poder de un dictador no es tan simple como un hombre fuerte que domina a sus enemigos por la fuerza, mostrando cómo una institución democrática podría inevitablemente dar paso a la dictadura en tiempos de guerra y pánico. La intriga política a este nivel es inédita en la ciencia ficción y habla muy de cerca de los tiempos que estamos viviendo ahora y de cómo creamos y permitimos a nuestros propios palpatines.

Darth Maul Main

  • Villanos

Si una cosa no puede achacarse a esta trilogía es que no tenga, por lo menos, un par de villanos mejores que el flojete Snoke de el Episodio VII. Por una parte Darth Maul. Maquillaje impactante, diseño diabólico y sable láser de dos terminaciones. Combinación ganadora, además no abre la boca. Y ¿qué podemos decir del Conde Dooku? Pues que no hay ni puede haber mejor villano que Christopher Lee. Punto. Además, teniendo en cuenta que unos cuantos años más tarde Peter Cushing estaba en los altos mandos de la estrella de la muerte, puede que incluso fuese su discípulo. La galaxia conquistada por Cushing y Lee mano a mano.

Anakin

  • El lado oscuro, el lado de la luz y el lado gris

Como en el tema de la política, si se observa la trilogía como un todo, hay un arco principal que se antepone a todo lo demás. El proceso de corrupción de un joven dinámico, valiente, arriesgado en un tío deforme, mutilado, quemado y tan acabado moralmente que no tiene reparos en cargarse a un puñado de niños. Oigan. Si consiguen encontrarme alguna saga en la que veamos a un niño simpatiquísimo convertirse en un asesino de infantes tráiganla. Y el rango de grises que, gracias a estas tres películas, adquiere Darth Vader en las continuaciones le quita el velo de villano bidimensional y podemos, oh, pecado, llegar a empatizar con él.

Padme Amidala

  • ¿Damas en apuros? ¿Heroínas sexualizadas? Padme no

Si, ahora todas las secuelas de Star Wars tienen una protagonista femenina. Claro, es muy sencillo ahora, cuando las redes sociales permiten evaluar la opinión por géneros, razas y culturas. Los episodios I-III se adelantaron a la revolución de género post redes sociales con la Amidala de Natalie Portman. Una política de altura, una monarca que se mancha en la zona de guerra y refleja los avances de la sociedad respecto a género mejor que su hija Leia.

Samuelljackson

  • Samuel L. Jackson

No hace falta añadir mucho. Bueno, lo completamos. Samuel L. Jackson Jedi. Con sable láser. Violeta. Sale poco, pero si eso no es una razón para ver esta trilogía…

  • La banda sonora de John Williams

Brutal, épica y excitante la del episodio I, excelente las del resto, y de nuevo otro punto en el que puede presumir de ser mejor que la del episodio VII. Su estilo grandilocuente, orquestado y pegadizo puede resultar algo anticuado pero calza a la perfección con este universo antiguo, cálido y glorioso. Reutiliza pequeñas notas de la trilogía original y crea partituras completas, nuevas y poderosas. Williams en un punto perfecto entre la madurez y la explosión creativa.

Starwars Prequel Posters

  • Los carteles de Drew Struzan

¿Qué es eso de que Struzan haga un “teaser” del cartel y el oficial sea una composición fotográfica? Si algo tiene la primera trilogía que no va a tener la última es una colección de preciosas obras de arte creadas por el mejor ilustrador de pósters de la historia del cine. Damos por hecho que es así, pero ‘Rogue One’ tampoco cuenta con él.

Jarjar

  • George Lucas trató de subsanar sus errores

Está claro, los midiclorianos fueron una grandísima equivocación y Jar Jar Binks, bueno. No hace falta que hablemos demasiado de Jar Jar. Lucas tuvo muy en cuenta la opinión de los fans y trató de eliminar todo el metraje posible en el que apareciera el bicharraco orejudo, creando un estereotipo para todas aquellas películas que introducen a la fuerza un personaje de recurso cómico para los niños. Respecto a los midiclorianos, no sólo dejaron de mencionarse sino que se cambió la profecía en el Episodio III, cuando se hacía caso omiso a ese detalle y Palpatine creaba a Darth Vader.

Carrie Fisher nos ha dejado

$
0
0

Carriefisherdead

La actriz Carrie Fisher, mundialmente conocida por haber dado vida a la Princesa Leia de la saga Star Wars, ha fallecido hoy martes tras haber sufrido un infarto hace unos días que la tuvo en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Los Ángeles. La actriz tenía 60 años.

Fisher pasará a la historia del cine sólo por el personaje que creó George Lucas. La actriz se puso en la piel de Leia con tan sólo 19 años, tal fue la fama que nunca pudo apartarse de semejante popularidad. Star Wars ha ido pasando de generación en generación y lo seguirá haciendo.

Fisher debutó realmente en el film 'Shampoo' (íd., Hal Ashby, 1975), al lado de Warren Beatty. Tras su impacto como Leia en los dos primeros films de la saga, sobre todo 'El imperio contraataca' ('The Empire Strikes Back, Irvin Kershner, 1980), Fisher interviene en films como el desternillante 'Granujas a todo ritmo' ('The Blues Brothers', John Landis, 1980) al lado de su buen amigo John Belushi, quien llegó a aconsejarle sobre su frenética vida con las drogas.

Tras la trilogía y ya en la década de los ochenta la actriz participa al lado de Tom Hanks en films como 'El hombre con un zapato rojo' ('The Man with One Red Shoe', Stan Dragoti, 1985) y 'No matarás... al vecino' ('The Burbs', Joe Dante, 1989). A las órdenes de Woody Allen se luce en 'Hannah y sus hermanas' ('Hannah and Her Sisters, 1986).

Fisher tuvo una vida tan complicada con las drogas y el éxito que recogió parte de ello en un libro, el cual tuvo su adaptación cinematográfica, firmando ella misma el guion. 'Postales desde el filo' ('Postcards From the Edge', Mike Nichols, 1990), con un reparto espectacular, es el film.

'Cuando 'Harry encontró a Sally...' ('When harry Met Sally...', Rob Reiner, 1989) es otro de los títulos famosos en los que participó. Hace poco más de un año alegró a medio planeta con el regreso a su personaje más famoso en 'Star Wars: El despertar de la fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens', J.J. Abrams, 2015). Fisher terminó también su participación en su secuela, 'Star Wars: Episode VIII' (Rian Johnson, 2017), y se desconoce cómo afectará la muerte de la actriz al argumento de la saga, pero podemos imaginarlo...

Hace muchos, muchos años quise ser un jedi y besar a la princesa Leia. Que la fuerza te acompañe.

Carrie Fisher fue mucho más que una princesa: su desconocida faceta como script doctor

$
0
0

Carrie Fisher

Puede que haya sido una de las semanas más tristes para la cinefilia de los últimos años. La muerte de Carrie Fisher, seguida un día después por la de su madre, Debbie Reynolds, ha hecho que se hable mucho de su relación, y sus carreras más allá de los papeles que las convirtieron en iconos. Indagando por la red estos días también ha salido a la luz una faceta más desconocida de Fisher que hace que la admiremos todavía más: fue una reconocida y talentosa "script doctor".

Todos sabíamos que Carrie Fisher, además de actriz, había escrito varias novelas -muchas de ellas best sellers-, incluyendo 'Postales desde el filo' ('Postcards from the Edge'), una autobiografía en la que describía la díficil relación con su madre y que después adaptaría ella misma al cine en 1990, y dirigiría Mike Nichols, con Shirley MacClaine y Meryl Streep como protagonistas. Pero esta faceta desconocida, casi oculta y desacreditada la mayoría de las veces, la llegó a convertir en "una de las script doctors más codiciadas de Hollywood", como la describió Entertainment Weekly.

La figura del script doctor

Fisher

Antes de entrar en materia, creo conveniente explicar un poco en qué consiste la labor del script doctor, una figura cada vez más común en nuestra cinematografía, pero indispensable en Hollywood desde hace décadas. Básicamente, un script doctor es un guionista al que se acude para pulir ciertos elementos de un guión de cine, ya sea tramas concretas, personajes, diálogos o hasta para añadir chistes.

Así que sí, los script doctors también son guionistas y quizás, muchas de las frases más míticas del cine o giros de trama impactantes procedan de una de estas manos que, muchas de las veces, ni si quiera aparecen en los créditos. Así, estos doctores de guión suelen llegar a los proyectos cuando estos ya están en marcha, incluso en muchas ocasiones, están rodándose pero en el set se dan cuenta de que tal o cual escena o frase no funcionan.

Dado el desconocimiento que hay sobre la figura del script doctor, no es de extrañar que el trabajo de Carrie Fisher como tal, sea prácticamente desconocido, a pesar de haber sido de las más importantes de Hollywood. Así como tampoco nos extraña que otros nombres de reconocido prestigio en la actualidad, también hayan trabajando dándole el toque necesario a guiones que no estaban del todo perfilados, como Aaron Sorkin, Quentin Tarantino, Joss Whedon y hasta David Mamet.

La script doctor más codiciada de Hollywood

Carrie

Carrie Fisher comenzó a trabajar como script doctor casi por casualidad, cuando le pidieron que adaptará para el cine una entrevista que ella misma coincidió a la revista Esquire en 1985. Esa adaptación nunca llegó a hacerla, pero entre unas cosas y otras, comenzó a reescribir guiones. Aunque ya era un trabajo que comenzó haciendo para 'Star Wars', al reescribir sus propios diálogos para adaptarlos a su forma de actuar e interpretar. El resultado gustó tanto a George Lucas que le pidió que escribira uno de los episodios de la serie 'Las aventuras del joven Indiana Jones' ('Young Indiana Jones Chronicles', 1992-1996).

En 1991, Carrie Fisher sería contratada, gracias a su ingenio e inteligencia, por Steven Spielberg para que reescribiera los diálogos cómicos de la Campanilla que interpretó Julia Roberts en 'Hook' en 1991. Este sería su primer trabajo oficial como script doctor desacreditada. A esta le siguieron muchas más, algunas de ellas, las películas más reconocidas de los 90, como 'Sister Act' (Emile Ardolino, 1992), 'Arma Letal 3' ('Lethal Weapon 3', Richard Donner, 1993) o 'El último gran héroe' ('Las Action Hero', John McTiernan, 1993), entre otras.

Aunque se dice que George Lucas le pidió trabajar como script doctor en la saga de 'Star Wars' de los 2000, al nunca aparecer acreditada como tal, es díficil confirmar su participación en los Episodios I, II y III, aunque todo apunta a que Fisher aceptó el trabajo. Entre sus últimos encargos reescribiendo guiones están los de 'El Bar Coyote' ('Coyote Ugly', Trevor Horn, 2000), 'Kate y Leopold' ('Kate & Leopold', James Mangold, 2001) y 'Sr. y Sra. Smith' ('Mr. and Mrs. Smith', Doug Liman, 2005).

Comicidad y feminismo

Pero...¿por qué se hizo Fisher tan respetada en Hollywood en su labor como script doctor? Por dos motivos muy claros: su comicidad y su feminismo. Y es que es bien sabido que Fisher era una mujer tremendamente divertida e ingeniosa y capaz de dar profundidad a personajes femeninos que, en principio, eran planos y faltas de carisma. Y es que, recordemos que Fisher dio vida a uno de los personajes más feministas de la historia del cine, la Princesa Leia.

Así, tal y como cuenta la propia Drew Barrymore, recurrieron a ella al ver que el personaje de la actriz en la comedia romántica 'El chico ideal' ('The Wedding Singer', Frank Coraci, 1998), quedaba desdibujado y estereotipado: "contrataron a Fisher para que el personaje femenino esuviera a la altura" y hasta escribió una versión muy diferente del final original, aunque nunca llegó a ver la luz. Sin embargo, el vídeo que ponemos a continuación, muestra cómo hubiera sido ese final:

Aunque hacía años que Carrie Fisher dejó de trabajar como script doctor debido a los grandes cambios en la industria de Hollywood y como el sistema es muy diferente en la actualidad, su legado en diferentes películas de los 90 y principios del 2000 es indiscutible. Y por eso, nos gustaría terminar con una de sus frases más célebres sobre su trabajo como reescritora de guiones y que, definió el mismos.

Cuando hace un tiempo le preguntaron a Carrie Fisher qué era necesario para arreglar un mal diálogo, Fisher contestó:

"Hay que escribir a las mujeres más inteligentes y las escenas de amor, mucho mejores. Considero que escribo grandes escenas de amor y muy buenos personajes femeninos".

Vía | Slash Film

Star Wars: ¿cuál es el orden correcto para ver la saga, ahora que existe Rogue One?

$
0
0

Star Wars

Una de las características más peculiares de 'Star Wars' es el desorden en el que se han estrenado sus películas. La original de 1977 es el Episodio IV, y después de una trilogía, en 1999, George Lucas reveló el Episodio I, convirtiendo la saga en la historia de los Skywalker. 'Rogue One' es un spin-off que no continúa la trama principal y aunque no tiene asignado un número, la cronología es evidente: se sitúa entre los episodios 3 y 4.

Dicho esto, ha calado entre los fans la idea de que la franquicia no debe verse siguiendo el orden de los Episodios ya que se arruina la gran sorpresa de 'El imperio contraataca' ('Star Wars: Episode V - The Empire Strikes Back', 1980). Y ahora, la llegada de 'Rogue One' ha abierto otra posibilidad al presentar a nuevos héroes que no están vinculados a la familia Skywalker; su trama arranca de cero, siendo una buena opción para adentrarse en el universo Star Wars.

Vamos a repasar las diferentes alternativas para ver las siete películas:

Orden "oficial"

Empezamos con 'La amenaza fantasma' y seguimos el orden de los Episodios. 'Rogue One' también incluye al personaje así que habría que verla en cuarto lugar, antes de 'Una nueva esperanza' (o 'La guerra de las galaxias').

Ventaja: observamos la evolución de Anakin Skywalker y quienes le rodean.

Inconvenviente: no hay giro sorpresa en 'El imperio contraataca', ya sabemos que Luke es hijo de Darth Vader.

Orden de estrenos

Empezamos con el film original que lo inició todo, y seguimos un orden que podría considerarse el más lógico, en función de su llegada a los cines: trilogía clásica, precuelas, Episodio VII y 'Rogue One'.

Ventaja: comprobar cómo empezó todo y cómo ha sido ampliándose la saga con el paso del tiempo.

Inconvenientes: este orden supone dar varios saltos en el tiempo, ya que después del Episodio VI hay que ir al I, y después del III avanzar al VII, para después retroceder a lo que cuenta Rogue One. Por otro lado, si eres un fan radical de la trilogía clásica, vas a ver tus películas favoritas en primer lugar, y luego tendrás que soportar las que menos te gustan...

Orden "machete"

Empezamos con 'Rogue One', seguimos con los Episodios IV y V, hasta que Vader revela su identidad, y entonces acudimos a las precuelas para conocer su origen. Pero ojo: vemos los episodios II y III, no 'La amenaza fantasma', hacemos como si ésta no existiera. Después va el IV, 'El retorno del jedi', y el VII, 'El despertar de la fuerza'.

Ventajas: se mantiene la sorpresa de Vader y casi desaparece Jar-Jar Binks.

Inconveniente: pierdes una película entera. Claro que también puedes mantener el orden sin omitir el Episodio I, en el caso de que Jar-Jar no te moleste demasiado.

Orden "relato"

Empezamos con 'El despertar de la fuerza', donde los protagonistas creen que toda la historia anterior es una leyenda, y después retrocedemos al Episodio I, siguiendo el orden cronológico de la historia (es decir, 'Rogue One' va después Episodio III). Como si Luke contase toda la historia a Rey tras su esperado encuentro.

Ventaja: es el mejor orden si acabas de descubrir la saga, te puedes situar en el lugar de los jóvenes protagonistas.

Inconveniente: pierdes la sorpresa del Episodio V.

¿Qué opinas? ¿Cuál te parece la mejor opción?

PD: El reparto de 'Rogue One' elige su orden de visionado favorito:

'Rogue One': una MALA historia de Star Wars

$
0
0

Rogueonef1

Ya es tarde. Disney tiene el control. Se hizo con los superhéroes de Marvel a los que está explotando hasta la saciedad mientras la cosa no deje de amasar millones de dólares en las taquillas. También regresa sobre sus propios films animados aprovechándose del avance en efectos visuales, y desde hace un año pretende explotar a esa gallina de los huevos de oro llamada Star Wars. Después le tocará el turno a Indiana Jones

‘Rogue One: Una historia de Star Wars’ (‘Rogue One: A Star Wars Story’, Gareth Edwards, 2016) es el primer spin-off que se sacan de la manga los directivos de LucasFilms mientras se frotan las manos pensando en repetir a lo bestia la operación que George Lucas hizo en 1977. La acción del film se sitúa entre los hechos narrados en ‘La venganza de los Sith’ (‘Star Wars: Revenge of the Sith’, George Lucas, 2005) y ‘La guerra de las galaxias’ (‘Star Wars’, George Lucas, 1977) y depende demasiado del universo conocido por todo fan.

(From here to the end, Spoilers) En el primer film de la saga que Lucas filmó —sigue siendo uno de los dos mejores— se decía que los planos de la Estrella de la Muerte habían costado numerosas vidas a la hora de conseguirlos. Básicamente ésa es la premisa de ‘Rogue One’, un intento de apartarse de la saga central, de los personajes todos conocidos, aunque sin traicionar el universo en sí salido de la muy imaginativa mente de don Lucas.

Un intento de film bélico

Narrar la incursión del comando que decidió llevar a cabo una misión suicida, en plan ‘Doce del patíbulo’ (‘The Dirty Dozen, Roberto Aldrich, 1967), parece querer llenar un hueco argumental, que con el film más que llenarlo se ha hecho un enorme subrayado de todo lo conocido. De esa forma, ese fundamental elemento para disfrutar del cine, la imaginación, queda transformado en algo trivial, incluso aburrido, la peor clase de aburrimiento que existe, la de la saturación. ‘Rogue One: Una historia de Star Wars’ podría haber ofrecido novedades, no hay absolutamente ninguna.

Rogueonef2

Dos horas para ver un choque de destructores imperiales en el espacio absolutamente brutal, dura unos segundos, y uno de los mejores instantes de Darth Vader, que también son unos segundos en el tramo final del film. Una sacada de polla, como me la definió mi compañero Caviaro. Efectivamente, un instante prodigioso que también sería genial si fuese un corto, puesto que no funciona dentro de la película, ya que alude al factor nostalgia de nuevo; y mucho menos lícito que lo que hizo J.J. Abrams.

El film de Gareth Edwards las tenía todas consigo para hacer algo verdaderamente interesante. Numerosos remontajes y filmación de nuevas secuencias, que muy probablemente afectaron a las ideas originales, y puede que más coherentes, dan a entender algo que puede notarse en la estructura narrativa del film: que al mismo le faltan cosas que muy probablemente han excluido por el típico temor a un fracaso comercial. ‘Rogue One’ no avanza con un efectivo crescendo dramático, más bien de forma anodina y a partir de cierto instante, a saltos bruscos.

Rogueonef3

Repetición de todos los elementos

Los personajes parecen nuevos. No lo son. La operación llevada a cabo con Daisy Ridley en el séptimo episodio de la saga se repite aunque con menos fortuna. Felicity Jones no se cree tanto su personaje, y el intento de explicación de su infancia pasa por desaprovechar a un actor tan enorme como Mads Mikkelsen. Los personajes que reniegan del Imperio empiezan a multiplicarse en las tramas; y la eterna influencia del “estilo” Han Solo se proyecta sobre personajes-clon como el de Diego Luna.

En 1999 George Lucas debió aprender, o recordar, que el explicar demasiado algo “interesante” termina por destruirlo, o banalizarlo —todos nos rasgamos las vestiduras cuando oímos hablar de los midiclorianos—. Lo mismo sucede cuando repites demasiado algo, por ejemplo La Fuerza. Donnie Yen lleva a cargo un pesadísimo personaje en comunión con la Fuerza y su repelente tufillo religioso; una especie de Zatoichi que cae en el ridículo absoluto cada vez que aparece o abre la boca.

Rogueonef4

Como ridículas son prácticamente todas las muertes del film, tildado de oscuro única y exclusivamente porque la fotografía es más oscura en ciertos momentos y porque mueren personajes centrales. Lo cierto es que ese elemento, que podría haber resultado épico, está enteramente desaprovechado en mostrar muertes repentinas que no deberían importar a nadie, no porque lo supiésemos de antemano, sino por el desastroso dibujo de personajes, sin carisma alguno.

Como nulo carisma posee el film en sí, debido a una dirección plana y carente del sentido del espectáculo bien entendido. Disney está exprimiendo la Fuerza para amasar millones y millones al mismo tiempo que estropea un universo que no es precisamente el culmen de la originalidad —muchas referencias, aunque todas bien asimiladas— a base de hurgar en los recuerdos, o momentos, cinéfilos de varias generaciones, estirando y estirando algo que realmente no da para mucho más.

Qué miedo me da la película sobre Han Solo.

Otras crítica en Blogdecine:

'La venganza de los Sith' doblada a partir de los subtítulos chinos se convierte en otra película

$
0
0

La Venganza de los Sith con doblaje chino

A menos que domines el idioma que se habla en una película o una serie, tu experiencia está condicionada por el doblaje o los subtítulos. La segunda opción es preferible (si te importa el trabajo de los actores) pero una mala traducción puede arruinar el visionado, y es que hay juegos de palabras, dobles sentidos, refranes o expresiones coloquiales que no quedan bien al pasarlas literalmente a otro idioma.

Lo grave es que, a veces, los subtítulos profesionales incluidos en los DVDs o Blu-rays que están a la venta tienen más errores que los traducidos por fans o aficionados (quizá porque éstos ponen más empeño al no ser un mero trabajo). Un fan de 'Star Wars' ha descubierto una auténtica joya del humor a partir de los subtítulos chinos que contiene la edición doméstica de 'La venganza de los Sith' ('Star Wars: Episode III - Revenge Of The Sith', 2005).

Una muestra de la calidad de los subtítulos

Alguien que firma en YouTube como "DeathJohnsonMisc/GrarefulDeadpool" ha tenido la extraña idea de doblar el Episodio III usando como referencia los subtítulos chinos, traducidos literalmente al inglés. El resultado es tan sorprendente como divertido, dotando a la película de lecturas completamente nuevas. Es como si el traductor estuviera tan cansado de los terribles guiones de las precuelas de George Lucas que decidió tomárselo a cachondeo.

Como puedes comprobar en las capturas, los diálogos están tan cambiados que la película debería estar recomendada sólo para adultos. No parece que los vídeos vayan a estar mucho tiempo en Internet, en cuanto se entere alguien de Disney o Lucasfilm pedirán su retirada, así que aprovecha ahora que todavía está disponible para verlos o descargarlos. Y si alguien tiene la amabilidad de traducirlo al español, que avise enseguida.

  • Extractos con algunos de los mejores momentos:

  • La versión completa:

Mark Hamill y Rian Johnson defienden las precuelas de 'Star Wars' y unos fans las convierten en flashbacks

$
0
0

Anakin y Obi-Wan

Desde que arrancó la producción de nuevas películas de 'Star Wars', se está recuperando el debate sobre el valor o la necesidad de las precuelas estrenadas entre 1999 y 2005. Hay cierto consenso en criticar 'La amenaza fantasma' (aunque en su momento fue un tremendo éxito que dejó contentos a muchos fans) pero los dos episodios siguientes tienen más defensores, por su tono más oscuro y dramático.

Aun así, son tres películas muy cuestionadas. El hecho de que Disney rechazara las ideas de George Lucas para continuar la saga, unido al esfuerzo de J.J. Abrams y Gareth Edwards por recuperar el estilo visual de la trilogía original (Abrams ha reconocido que 'El despertar de la fuerza' parece un remake) podía entenderse como un intento de olvidar y dejar atrás las precuelas. Sin embargo, siguen surgiendo argumentos para defenderlas.

Después de que Abrams y Edwards apostaran por celebrar y recuperar los hallazgos del pasado, se cree que Rian Johnson seguirá por ese camino, en especial cuando su Episodio VIII se compara con 'El imperio contraataca'. Quizá lo haga, pero el director sorprendió a los fans colándose en una discusión de Twitter que empezó una vez más con un ataque a las precuelas, y rompió una lanza a favor de Lucas:

"Pssst. Abogado del diablo: las precuelas son como una película infantil de 7 horas sobre cómo el miedo a la pérdida transforma a buena gente en fascistas."

"La propia filosofía de la franquicia no coincide contigo. El equilibrio de la Fuerza dice que se necesita el lado oscuro."

Rian Johnson: "El equilibrio no se logra al final de las precuelas."

Recientemente, Mark Hamill declaró que nunca entendió tanto odio hacia las precuelas y afirmó que sigue enfadado por cómo se trató a Jake Lloyd, el joven actor que interpretó a Anakin Skywalker en 'La amenaza fantasma': "Sólo tenía 10 años. Hizo exactamente lo que George quiso que hiciera. Creedme, entiendo esos diálogos torpes".

Al margen de interesantes lecturas como la de Johnson o comentarios sensatos como los de Hamill, quizá la mejor defensa de las precuelas está en el trabajo de los fans que se inspiran en el trabajo de Lucas y destacan sus logros. Aunque no nos gusten en conjunto, creo que es justo reconocer que hay ideas, personajes y escenas que pueden salvarse, que merecen la pena.

Recomiendo ver esta pieza que usa escenas de las precuelas para convertirlas en flashbacks de Obi-Wan en la original 'La guerra de las galaxias' ('Star Wars', 1977), cuando habla a Luke sobre su padre:

La idea no es nueva, si navegas por YouTube (una actividad peligrosa con la que puedes perder la noción del tiempo) puedes encontrar vídeos similares aunque ése de arriba me parece el más inspirado, el que cuida mejor la narrativa y consigue emocionar; espero que nadie considere una infamia que la música sea diferente a la compuesta por John Williams. A continuación dejo otros ejemplos previos que jugaron con el mismo recurso y justifican la existencia de las precuelas:


Jar Jar Binks no es un Lord Sith: aclarado el triste destino del personaje más odiado de Star Wars

$
0
0

Liam Neeson y Jar Jar Binks

Se acaba de resolver uno de los misterios que más debate ha generado entre los fans de Star Wars: ¿qué pasó con Jar Jar Binks? El personaje, creado por CGI a partir de la interpretación de Ahmed Best, fue presentado en 'Star Wars - Episodio I: La amenaza fantasma' pero su personalidad bobalicona y torpe le convirtió en la cabeza de turco para todos los que odiaron la precuela de George Lucas.

El cineasta tomó nota y redujo drásticamente la participación del personaje, reservándolo a breves apariciones en los dos siguientes episodios, sin dejar resuelto su destino. Así que, tras la compra de Lucasfilm por parte de Disney, y la puesta en marcha de nuevas películas, los fans se preguntaron si Jar Jar volvería a aparecer de alguna forma, y comenzaron a circularon rumores y teorías de toda clase.

Los ojos de los Sith

La última vez que le vimos era un senador de la moribunda república galáctica. De hecho, Jar Jar fue una pieza clave en el malvado plan del Emperador Palpatine (Darth Sidious) para hacerse con todo el poder, y esto dio pie a una de las teorías más populares sobre Jar Jar: en realidad era un Lord Sith desde el principio. Hay todo tipo de imágenes, vídeos, comparativas y análisis. Y sobre todo, muchas parodias.

J.J. Abrams dejó claro su punto de vista cuando reveló que no le dejaron incluir una macabra referencia al personaje en 'El despertar de la fuerza': quiso dejar los huesos de Jar Jar en el desierto, como un guiño a todos sus detractores. Por la etapa en la que transcurre la historia, era más probable un regreso en 'Rogue One' pero tampoco ocurrió e Internet seguía divirtiéndose imaginando el destino de Jar-Jar.

La versión oficial sobre Jar Jar Binks

Star Wars Aftermath Trilogy

Las teorías de los fans llegan a su inevitable final con una novela escrita por Chuck Wendig, 'Star Wars: Aftermath – Empire’s End', último título de una trilogía cuya historia tiene lugar después de la caída del Imperio Galáctico en 'El retorno del jedi' y que forma parte del canon oficial de la saga. En el libro, que sale a la venta la semana que viene, hay un interludio ambientado en el planeta Naboo.

El extracto se centra en un niño refugiado llamado Mapo, que observa cómo un gungan divierte a unos niños en la calle, y le pregunta su nombre. "Misa Jar Jar", responde el personaje, que según el texto es un payaso que acude dos veces al día a una fuente para actuar ante los críos, mientras los adultos le evitan a toda costa. Exactamente lo que ocurre con el público de las películas. Cómo pasó de senador a payaso, ahí queda material para que los fans sigan inventando teorías.

Vía | Darkhorizons

El cine bailó con Chuck Berry

$
0
0

Berrycinema

El pasado 18 de marzo nos dejaba Chuck Berry, leyenda del rock n' roll. El genio que sentó las bases del género tuvo también su eco en el cine. Muchos de sus temas más conocidos, y otros no tanto, fueron empleados en la banda sonora de muchas películas y series de televisión.

En Blogdecine hemos querido rendirle un homenaje a través de ocho títulos. No se trata de un top, sino de una serie de películas, colocadas cronológicamente, y en cuya trama fue vital el haber incluido un tema del músico de San Luís. Pasad y bailad.

'Rock, Rock, Rock!' (íd., Will Price, 1956)

Fue la primera película que incluyó un tema de Berry en su banda sonora. 'You Can`t Catch Me' era el tema y fue interpretado por el propio músico, que aparecía en el film interpretándose a sí mismo.

'American Graffitti' (íd., George Lucas, 1973)

Para el que suscribe, la mejor película de George Lucas, cuando estaba muy lejos de obsesionarse con filigranas digitales y muñecos. El film que habla de toda una generación, y prácticamente el inicio de un subgénero que habla de la nostálgica época de la juventud. De Berry suenan dos temas: 'Almost Grown' y 'Johnnie B. Goode'.

'Desapàrecido' ('Missing', Costa-Gavras, 1982)

Costa-Gavras como siempre metiendo el dedo en la llaga y hurgando hasta límites insospechados. Unos impresionantes Jack Lemmon y Syssy Spacek interpretan al padre y esposa que buscan desesperadamente al personaje "perdido" durante el golpe de estado de 1973 en Chile. El tema que suena, en la lejanía, es 'My Ding a Ling', cuyos breves compases resuena para el protagonista como eco de una vida que añora.

'Top Secret' (íd., Jom Abrahams, Daviz Zucker, Jerry Zucker, 1984)

En este placer culpable que es la películas más recordada del trío ZAZ, un tema de Chuck Berry suena ya en los títulos de crédito iniciales, marcando el ritmo de los que será gran parte del film. La canción es 'Skeet Surfing' y está interpretada por Val Kilmer, cómo no.

'Regreso al futuro' ('Back to the Future', Robert Zemeckis, 1985)

Probablemente el más grande homenaje que el cine haya hecho a la leyenda musical. Tanto que la paradoja temporal que propone es absolutamente brillante: el rock n' roll no lo inventó Chuck Berry, sino Marty McFly. El tema es 'Johnnie B. Goode' e interpreta Michael J. Fox en gestos, pero la voz pertenece a Mark Campbell.

'Pulp Fiction' (íd., Quentin Tarantino, 1994)

Sin duda una de las secuencias más recordadas de uno de los globos más hinchados de Tarantino es la escena entre John Travolta y una fascinante Uma Thurman bailando al son del tema 'You Never Can Tell'. Hizo historia, tanto que el baile se convirtió en moda, aunque gran parte de ello fue gracias al propio tema en sí.

'Men in Black: Hombres de negro' ('Men in Black', Barry Sonnenfeld, 1997)

En este hit taquillero, cuya historia parte de una divertida premisa, suena 'The Promise Land', interpretado aquí por otra de las leyendas del rock: Elvis Presley. El momento, aquel en el que el personaje de Will Smith descubre algunas de las ventajas de su nuevo trabajo.

'Cadillac Records' (íd., Darnell Martin, 2008)

Su hubiese que nombrar el mejor arte de todos, ése probablemente fuese la música. Un idioma universal capaz de hacer entenderse a personas de todo tipo, y tirar barreras tan estúpidas como el racismo. Así se muestra en la secuencia de este film biográfico en el que suenan varios temas de Berry, aquí interpretado físicamente por Mos Def; la voz pertenece a Yasiin Bey.

Star Wars Celebration: vídeo de homenaje a Carrie Fisher y las mejores frases del 40º aniversario de la saga

$
0
0

Carrie Fisher

Hoy arrancó la Star Wars Celebration en Orlando, Florida, con un panel dedicado al 40º aniversario de la saga. Al evento acudieron el creador de estas historias, George Lucas, y muchas estrellas de las dos primeras trilogías, que aprovecharon el momento para compartir algunas anécdotas con el público. Más abajo puedes leer las mejores frases que se dijeron.

El acto se ha cerrado con un emotivo homenaje a Carrie Fisher, la eterna princesa Leia (y mucho más). Un detalle que cabe señalar del vídeo es que ofrece la primera imagen de la actriz en el rodaje de 'Star Wars: Los últimos jedi' ('Star Wars: The Last Jedi'), cuyo esperadísimo tráiler veremos mañana. Lucasfilm ha decidido compartir este tributo con todo el mundo así que puedes verlo a continuación:

Carrie Fisher con Rian Johnson en el set del Episodio VIII Carrie Fisher con Rian Johnson en el set del Episodio VIII
Mark Hamill, Harrison Ford y George Lucas con Warwick Davis Mark Hamill, Harrison Ford y George Lucas con Warwick Davis

George Lucas: "En el mundo real, los críticos, algunos fans, no son realmente amables. Pero cuando ves la mirada en los rostros de los niños, eso lo es todo."

G.L.: "Se supone que no debo decir esto. Se supone que no debía decirlo entonces, pero esto [Star Wars] es una película para público de 12 años."

Mark Hamill: "Nunca puedo acostumbrarme a los fans... me apoyan más que mi verdadera familia."

Harrison Ford: "Le dije a George, puedes escribir este material de mierda, pero no puedes decirlo. Mueve los labios mientras lo escribes."

George Lucas Homenaje 40 Aniversario Star Wars Celebration Foto George Lucas, Warwick Davis, Anthony Daniels, Billy Dee Williams y Peter Mayhew
George Lucas Con Hayden Christensen y Ian Mcdiarmid Hayden Christensen e Ian McDiarmid con Lucas y Davis

Liam Neeson: "Estoy en el set, estamos rodando un spin-off muy especial sobre Jar Jar Binks. Se convirtió al Lado Oscuro."

Las influencias inconfesas de 'Star Wars': las 11 referencias en las que George Lucas se inspiró demasiado

$
0
0

Starwars

Hoy 4 de mayo se celebra el Día de Star Wars, con el mejor de los motivos posibles, más allá de una rancia efeméride: un juego de palabras. Concretamente, entre "May de Force" ("Que la Fuerza...") y "4th of May". A nosotros nos vale si la cosa es justificar un día entero homenajeando a la saga fantástica multimillonaria por excelencia.

Por desgracia, vemos venir otro año en el que las referencias y los homenajes a 'Star Wars' van a estar encerrados en sí mismos, como si la franquicia inaugurada en 1977 estuviera inmersa en una -descomunal, eso sí, entre spin-offs, secuelas, reboots y variantes más o menos oficiales- esfera aislada del exterior. Como si George Lucas hubiera tenido una inspiración divina a la hora de concebir su saga.

Los aficionados de largo recorrido saben que esto no es del todo cierto. Ningún género popular funciona así, y la ciencia-ficción, entre la explosión de la literatura pulp de los años treinta y cuarenta y el descomunal encontronazo entre los marcianos y la cultura juvenil en los cincuenta, mucho menos. 'Star Wars' tiene un montón de deudas, y hoy vamos a repasar unas cuantas. Estas son sus influencias (unas más conocidas, otras no tanto).

Flash Gordon

Si la influencia del serial de 1936 de 'Flash Gordon' está tan clara en 'Star Wars' -como la propia 'Star Wars' lo estaría más tarde en la adaptación oficial de Flash Gordon de 1980 de Dino De Laurentiis- es porque, en realidad 'Star Wars' iba a ser una adaptación oficial del serial protagonizado por el campeón olímpico de natación Buster Crabbe. Lucas añadiría unos cuantos elementos a su guion que lo distanciaban de la space opera ingenua y despreocupada del serial inspirado en el clasicazo del comic de Alex Raymond.

Pero algunos elementos de aventura galáctica permanecieron, empezando por la misma naturaleza del villano, un Emperador espacial que reina en un planeta semimecánico (como la Estrella de la Muerte), y acabando por la Ciudad Nube de 'El Imperio Contraataca', o las naves con forma plana, claras abuelas del Halcón Milenario. De la gramatica visual propia de los seriales Lucas también sacó el resumen inicial (no olvidemos que la primera 'Star Wars'... es el cuarto episodio) y las ya en su día anticuadísimas cortinillas para cambiar de escena, aunque muchos lo ven como un guiño a Kurosawa, ya que el cineasta japonés las hacía a menudo.

La fortaleza escondida

Una de las películas más a menudo citada como clara inspiración de 'Star Wars', pese a la clara diferencia en la ambientación, es este clásico menor de Akira Kurosawa de 1958. A ver si os suena: un viejo general y una princesa se adentran en las líneas enemigas durante el conflictivo Japón feudal, acompañados de dos campesinos de caracteres y físicos contrapuestos y que sirven como alivio cómico durante la acción. El villano, además, es un general con unas llamativas cicatrices en la cara. Otro pequeño detalle de guion que Lucas tendría muy en cuenta en las precuelas: la princesa que cambia de lugar con su criada.

Hay más préstamos de la cultura japonesa a 'Star Wars' -entre otros periodos históricos-, sables aparte: la propia palabra "jedi" es un guiño a "jidaigeki", el género cinematográfico que hace referencia a las películas históricas ambientadas en la era feudal. La armadura de Darth Vader (casco incluido) recuerda a la de un señor feudal. Algunos conceptos de la Fuerza está robados del Bushido, el código de conducta samurai. Y por la misma regla de tres, el Lado Oscuro sería la versión 'Star Wars' de los samiurais renegados, los ronin. Todo ello forma parte de la historia de Japón, sí, pero fue mitificado en incontables películas de acción y aventura japonesas que influyeron en 'Star Wars'.

Lucas siempre se declaró admirador de Akira Kurosawa, y rapiñó otras secuencias clásicas del director a lo largo de toda la serie: junto a 'La fortaleza escondida', quizás sea 'Yojimbo' la película que más copió. La pelea en la cantina de Mos Eisley está sacada de ese film... literalmente: una serie de bellacos amenazan al héroe, hay un reflejo fulminante y un brazo cae al suelo. No olvidemos también que se suele decir que Boba Fett está inspirado en el personaje de Clint Eastwood en las películas de Sergio Leone... pero 'Por un puñado de dólares' es un remake de 'Yojimbo'.

Y hay más Kurosawa en 'Star Wars': la relación maestro-alumno de Luke y Obi-Wan recuerda a la del joven Katsushiro y el veterano Shimada Kambei en 'Los siete samurais'. Y un personaje es un granjero que sueña con convertirse en samurai. Los parecidos entre 'El imperio contraataca' y 'Dersu Uzala' a nivel argumental también son notables (y hay un plano clavado de 'Dersu Uzala' en la primera 'Star Wars', cuando Luke mira soñador los dos soles de Tatooine). Los caminos de Lucas y Kurosawa se cruzaron de forma oficial, finalmente, cuando el primero proveyó los efectos especiales de 'Sueños', coproducida por Spielberg y dirigida por el maestro japonés, a través de la Industrial Light & Magic.

Centauros del desierto

Otra de las referencias inevitables -y reconocidas por Lucas- a la hora de hablar de 'Star Wars', aunque esta no esté tan clara como las películas de Kurosawa. El clásico de John Ford y su historia de venganza anticomanche no solo cuajó en la ambientación desértica a la que tanto le debe la primera mitad de 'Star Wars', sino al propio personaje de John Wayne, cuya evolución -que culmina en sangriento vengador- pudo ayudar a configurar a Darth Vader y su historia de fondo (la que contarían las precuelas años después), así como algo también de Obi-Wan y su lado menos amable (explotado también en las precuelas). De todos modos, no culpemos a Lucas: toda su generación estaba obsesionada con esta película, como demuestra que autores como Paul Schrader la reescribieran una y otra vez, de 'Taxi Driver' a 'Hardcore'.

Casablanca

Otro referente clásico para una secuencia clásica: la incursión en la taberna de Mos Eisley bebe directamente de 'Casablanca' y su inmortal Rick's Cafe regentado por Humphrey Bogart: humo, orquesta y negocios de legalidad dudosa. Es más: Han Solo es puro Rick, con su cinismo a prueba de balas y forjado en mil y una experiencias desgradables, y el uso casi obsesivo de la palabra 'kid' para hacer de menos a sus interlocutores. ¿Quieres más pruebas? Han pide 15.000 créditos a Luke Skywalker y Obi-Wan, justo lo que vale el pasaje de barco para salir de Casablanca. Y Jabba es un claro homenaje al dueño del club, Ferrari, como demuestra que en su diseño original Jabba llevara un fez. Vaya oportunidad perdida ahí de que Jabba molara todavía más.

Dune

Dune

Las líneas argumentales de este clásico de la ciencia-ficción humanista de Frank Herbert son realmente sorprendentes: nos trasladamos diez mil años al futuro, a un universo que combina altísima tecnología y costumbres casi medievales. La mente humana es forzada a evolucionar para suplantar los ordenadores, y todo ello en un futuro gobernado por un despiadado linaje de emperadores que han vuelto a traer a la religión al primer plano. Nuestro héroe es el joven Paul Atreides, que deberá dominar una serie de poderes mentales para acabar con un villano que en realidad es su abuelo. Buena parte de la novela tiene lugar en un planeta desértico donde habita gente encapuchada y hasta el nombre de la princesa tiene similitudes fonéticas: Leia en 'Star Wars', Alia en 'Dune'.

Herbert contabilizó 37 coincidencias entre 'Dune' y 'Star Wars'

En su día, Herbert contabilizó 37 coincidencias entre 'Dune' y 'Star Wars' demasiado evidentes como para ser casuales, y también las encontró en las obras de clásicos del género como Isaac Asimov, Larry Niven, Theodore Sturgeon, Barry Malzberg y Jerry Pournelle. Al final, y pese a la rabia y la impotencia que le causaba la situación, decidió tomárselo a chufa y fundó la We're Too Big To Sue George Lucas Society (Sociedad Somos Demasiado Grandes Para Demandar a George Lucas) con otros autores frustrados por las coincidencias.

Misión de valientes

Esta película de 1955 de Michael Anderson es uno de los referentes más singulares de 'Star Wars'... o no, teniendo en cuenta la devoción que Lucas tenía también por el cine bélico clásico y lo clarísimamente que sus combates entre naves en los alrededores de la Estrella de la Muerte están influídos por las películas de aviación de la II Guerra Mundial (y no solo en materia de aviación: en 'Los cañones de Navarone' se narra un enfrentamiento contrarreloj en clara inferioridad numérica y de potencia de fuego).

Pero con 'Misión de valientes' Lucas va un paso más allá: el plan de ataque a la Estrella de la Muerte está calcado de esta modesta película, en la que los pilotos van intentando por turnos introducir una sorpresa explosiva en un estrecho conducto de la aparentemente indestructible fortaleza enemiga. Incluso la planificación y montaje de los ataques y los comentarios de sorpresa ante "el tamaño de esa cosa" son muy similares. Gilbert Taylor, responsable de la fotografía de los efectos especiales de 'Misión de valientes', sería director de fotografía en la primera 'Star Wars'.

Valérian y Laureline

Valerian

'Valérian y Laureline' es el título genérico de una serie de comics franceses realizados por el guionista Pierre Christin, el dibujante Jean-Claude Mézières y la colorista Évelyne Tranlé, y que comenzaron a publicarse en la revista 'Pilote' en 1967. Es una serie decana del género y vas a oir hablar mucho de ella, porque se nos viene encima una adaptación de Luc Besson, 'Valerian y la ciudad de los mil planetas'. Su ambientación no parece tener demasiado que ver con 'Star Wars': la humanidad ha descubierto los medios para viajar en el espacio-tiempo y Valérian y Laureline (que en realidad procede de la Edad Media) son agentes encargados de evitar paradojas. A partir de determinado punto de sus aventuras se convierten en agentes libres.

Pese a que el punto de partida no es demasiado parecido, el diablo está en los detalles: hay personajes de diseño idéntico, como Chewbacca, líneas argumentales calcadas (el Ejército Clon, la identidad de Darth Vader, la cantina de Mos Eisley), la Ciudad Nube, visitas a planetas desérticos, helados y forestales... ¡hasta el puñetero traje de esclava de Leia! Mezieres llegó a quejarse oficialmente, sin respuesta, así que reaccionó como haría cualquiera de nosotros: metiendo a Leia y Han como secundarios-pirata en algún album.

Las películas de aventuras clásicas, 'Robín de los bosques' en cabeza

Inevitable: las películas de aventuras de capa y espada que George Lucas mamó en su infancia son una influencia clarísima en lo que ha sido el icono más claro de la franquicia, los sables láser. La soberbia idea de conectar a los héroes galácticos con el Rey Arturo y sus caballeros de la Mesa Redonda a través de duelos arcaicos con espadas (espadas láser, sí, pero espadas al fin y al cabo) procede de decenas de películas de duelos y combates con objetos punzantes. 'Robín de los bosques', el clásico de 1938 de Michael Curtiz, es especialmente influyente por el talante acrobático y despreocupado de Errol Flynn, que da una capa de humor pillastre a sus tropelías de la que bebería, sobre todo, Han Solo. Ojo a la fanfarria sonora de Erich Wolfgang Korngold, muy influyente en la mítica partitura de John Williams.

En una onda más fantasiosa, las películas de animación de Ray Harryhausen y sus deliciosas peleas entre hombres y seres mitológicos a espadazo limpio han tenido mucho que ver con la concepción coreografiada de los combates de sables de 'Star Wars'. La teécnica del stop-motion o animación fotograma a fotograma, característica de Harryhausen, se empleó en toda la trilogía original, de los AT-AT en 'El Imperio contraaataca' al pequeño juego de ajedrez virtual del Halcón Milenario en la primera 'Star Wars'.

Lawrence of Arabia

Una de las partes más memorables de toda la franquicia son los compases iniciales de la primera entrega en Tatooine, con aroma indistinguible a serie B y a aventura clásica. Su referente más claro es 'Lawrence de Arabia' de David Lean y sus personajes empequeñecidos gracias al uso de lentes deformantes y la planificación en pantalla panorámica, en la inmensidad del desierto. Algunos también han querido ver una clara influencia (especialmente en las precuelas) en las secuencias en las que políticos se enfrentan dialécticamente a salvo en despachitos a la sombra, mientras la carne de cañón se deja la piel en el campo de batalla.

Robots de todo tipo... especialmente María de 'Metrópolis'

Como película-resumen de una larga tradición de ciencia-ficción fílmica, las referencias de 'Star Wars' a robots del pasado es inagotable, del Robby de 'Planeta Prohibido' a los seres artificiales de los cuentos de Isaac Asimov, aunque hay un par muy claros en la configuración del mítico C3PO. Por una parte, la verborreica personalidad del Hombre de Hojalata de 'El mago de Oz'. Por otra, mucho más importante, la presencia física de Maria, el androide femenino de 'Metrópolis'. El parecido es indiscutible, mucho más si triangulamos la influencia con la paródica Dot Matrix de 'La loca historia de las galaxias'.

Curiosamente, la principal influencia de R2-D2 no es un robot, sino el mítico Johnny Eck, el hombre sin piernas de 'La parada de los monstruos'. Sin embargo, hay seres artificiales que también dejaron su impronta en el diseño de R2-D2: están los robots de 'Naves silenciosas' (parte del equipo de esta película trabajaría posteriormente en 'Star Wars'), y también el rechoncho robot Analyzer, del histórico anime de 1974 'Space Battleship Yamato'.

El mago de Oz

Entre las innumerables leyendas urbanas que apuntalan el mito de 'El mago de Oz' están sus curiosos parecidos con 'Star Wars'. Como las que aseguran que se complementa perfectamente con la audición de 'The Dark Side of the Moon' de Pink Floyd, es más bien un simple juego para cinéfilos desocupados, pero allá van algunas equivalencias entre 'Star Wars' y el clásico de 1939: el León Cobarde es, obviamente, Chewbacca, mientras que C3PO es el Hombre de Hojalata.

Los Jawas equivalen a los Munchkins y Dorothy es Luke, que debe dejar la comodidad del hogar en un viaje de autodescubrimiento con algo de magia de por medio (la Fuerza, claro). Las figuras maternas para Dorothy son equivalentes a las paternas y también múltiples de Luke (unas beneficiosas y otras no tanto). Ah, y cuando Obi-Wan Kenobi y la bruja del Oeste desaparecen dejan un rastro de ropa vacía.

Joseph Fiennes estuvo cerca de ser Obi-Wan Kenobi pero la hija de George Lucas lo impidió

$
0
0

Joseph Fiennes

Creo que todos estaremos de acuerdo en que Ralph tuvo más fortuna en el reparto de genes que su hermano Joseph Fiennes, pero éste se las ha apañado para labrarse una extensa carrera con varios títulos destacables. Ahora triunfa en televisión con la (sobrevalorada) adaptación de 'El cuento de la criada' ('The Handmaid's Tale'), donde da vida a uno de los malvados "comandantes".

Durante una entrevista motivada por esta serie, Fiennes se refirió a uno de los papeles más importantes que estuvo a punto de conseguir: dar vida al joven Obi-Wan Kenobi en la trilogía de precuelas de 'Star Wars'. Según el actor, después de numerosas audiciones su único rival para el papel era Ewan McGregor; el siguiente paso era reunirse con George Lucas y el director de casting, Robin Gurland, para una última prueba. Lo que no esperaba es que la hija de Lucas pudiera ser tan importante en el proceso...

"Era una niña agradable, encantadora. Debía tener unos cinco años, y me la presentaron: 'Éste es Joe y posiblemente va a ser Obi-Wan Kenobi'. Su hija se dio vuelta y dijo: 'No me gusta este tío. Es raro. No me gusta'. Y así fue mi audición."

Todavía no he visto una interpretación que me haya gustado de Joseph Fiennes, me parece que sobreactúa y no consigue dejarse llevar del todo por sus personajes (quizá la sombra de su hermano es demasiado alargada), pero lamento que tuviera que sufrir esa experiencia, no debió ser fácil llegar tan lejos para tener un papel tan suculento y que su sueño acabara porque a la hija del director no le cayó bien. Ningún actor debería pasar por eso (nadie, en realidad).

Por supuesto, Ewan McGregor ganó el papel e hizo un buen trabajo como Obi-Wan, es uno de los pocos aciertos que encuentro en las precuelas de 'Star Wars'. Por cierto, al actor no dejan de preguntarle si habrá un spin-off sobre su personaje o si quiere hacerlo, a lo cual sigue diciendo que lo haría encantado pero nadie de Lucasfilm le ha llamado para hablar de esa posibilidad. En este vídeo de su paso por el talk show de Jimmy Kimmel puedes ver su última respuesta sobre el asunto:

Viewing all 229 articles
Browse latest View live