Quantcast
Channel: Magazine - george-lucas
Viewing all 229 articles
Browse latest View live

'El retorno del Jedi' por David Lynch

$
0
0

Uno de los primeros realizadores en los que pensó George Lucas para dirigir la mítica 'El retorno del jedi' ('The Return of the Jedi', Richard Marquand, 1983), además de Steven Spielberg, que sonaba, y sigue sonando para todo, fue David Lynch. Una elección cuanto menos curiosa teniendo en cuenta la filmografía de dicho director, quien por aquel entonces gozaba de prestigio por 'El hombre elefante' ('The Elephant Man', 1980).

Lynch, que tuvo una larga reunión con Lucas en la casa de éste, que no paraba de enseñarle muñequitos sobre la saga, terminó declinando la oferta por "nulo interés" sugiriéndole a Lucas que la dirigiese él porque era "su cosa". Poco después se fue a filmar 'Dune' (id, 1984).

Aquí os traemos uno de esos tráileres falsos que a veces se currran tan bien. En este caso, cómo habría sido si el sexto capítulo de 'Star Wars' —séptimo capítulo ya en rodaje— lo hubiese dirigido David Lynch. Tiene su aquél.


Aturdimiento y nostalgia

$
0
0

captain1 En la última (y muy amena) película del Capitán América, hay una escena que si no fue escrita por Joss Whedon, un revisor de los guiones marvelitas además del acreditado supervisor de las fases segunda y tercera de la larga saga de películas, es digna de él: después de tantos años congelado, Steve Rogers llega tarde (pero perplejo y hasta gustoso) a...el funky de Marvin Gaye. Es una escena divertida, eso está claro, pero, además, es una escena profunda y lúcida.

Cuando el pasado Noviembre publicaba mi queja de la era dorada del reboot, ignoré el rol (importante y crucial) que la nostalgia juega en la cultura contemporánea. Así que pongamos una hipótesis más ejemplar que verosímil: ¿qué pasaria si pudiera hablar con mi yo de trece años del panorama actual?

Lo más excitante que iba a suceder en aquellos tiempos era, me acuerdo, las versiones cinematográficas de Harry Potter, de Spider-Man y del Señor de los Anillos. Además del segundo de los tres episodios que iban a completar (¡y finiquitar!) la trilogía de George Lucas. Si me tuviera que sentar a contarle que no solamente hubo otro Batman - con tres entregas - sino que además venía uno más con Superman y la liga de la Justicia, todo ello sin olvidar a los Transformers, Indiana Jones, Rambo, una versión de esos héroes de los ochenta llamados Expendables, otro Spider-Man, más capítulos de Star Wars....serían todo el horizonte ¡y eso por no hablar de más piratas del caribe! Creo que mi yo de trece años, bastante más predispuesto que yo a ese tipo de películas, me hubiera levantado la ceja de incredulidad y hubiera supuesto ¡incluso a su tierna edad! un poco de saturación en la audiencia futura. ¡Nada hace predecir un público al que se le ofrece incluso una versión de algo tan felizmente olvidado como los Power Rangers!

Lo Irrepetible

Lo que más me preocupa de la actual era es que no hay rastro alguno de cansancio por ver una y otra vez el mismo evento cultural. ¿De verdad el discurso de complacer a los fans y revivir los sueños de antaño sigue resultando convincente? ¿De verdad no nos parece cobarde y pedante y nos da una pereza tremenda? Pero estas preguntas parecen poco adecuadas. Vuelvo al chiste del Capitán América: la razón por la cual el chiste es divertido es porque el héroe de la película experimenta del mismo modo que la gente de antaño la llegada del funky, asumiendo que la llegada del funky era inevitable para todos los oyentes de cualquier tiempo y por lo tanto necesaria.

¿Pero no es algo un poco ingenuo? ¿Realmente quiero que mis hijos hereden (no existe nada, en principio, más estalinista) el mismo espíritu de aventuras de una generación que ni siquiera es la mía? ¿Y qué hay de las películas de Robert Zemeckis y Joe Dante, por citar dos obvios talentos que trabajaron en el sistema produciendo obras distintas, que no han sucedido en esa reproducción de los films de antaño? ¿Qué hay de las heterodoxias, las groserias, la diversión más valiente de entonces que no parece corresponderse si no es con cinismo o con cálculo?

Lo que quiero decir con esto es que cualquier nostalgia es, en esencia, el discurso parcial y reduccionista sobre una época, pues el conjunto es lo suficientemente variado y potente como para ser, como parece obvio, irreproducible en el presente. Pero el aturdimiento persiste. ¡Cómo explicar que el único gesto verdaderamente imprevisible ha sido coger a héroes casi totalmente impopulares y convertirlos en muy populares hasta darles un supergrupo! ben12 Parece muy interesante como la nostalgia, afianzada en la creencia de que hay algo irrepetible, ha producido, precisamente, tantos conatos de repetición. Recuerdo perfectamente el primer Phenomena y entiendo su expansión y éxito, además de su acierto. Lo que el Phenomena hace, además de programar películas comerciales de los ochenta y noventa, es intentar hacer asequible lo irreproducible, la gloria de antaño. Pero lo gracioso es que el cine nuevo ¡no hace más que verse apoyado como Phenomena! ¿Qué clase de nostalgia chiflada es una que se reafirma en las novedades? La nostalgia, casi siempre una reacción (hostil, como mínimo) al presente, ahora se convierte en todo el presente. Es decir, será perfectamente lógico ir a ver un maratón de Star Wars en phenomena ¡antes de la nueva entrega!

Curiosamente, las reacciones como espectadores nos dejan en un lugar bastante más limitado del que parece. Por un lado están los fans, quienes parecen ser los legítimos custodios del producto, y que, la mayor de las veces, producen cansancio. Por otro lado los que se rebelan contra esta retórica del fans, cayendo en nostalgias de tiempos anteriores donde ese concepto no existía como se configura ahora. Pero claro el cambio de una nostalgia por otra no parece un trasvase del todo convincente.

Aunque me generan problemas las dos actitudes, es bastante probable que haya sido partícipe de ambas en ocasiones diversas. Aún admitiendo esto, tengo un problema. Mi problema es esencialmente que creo que esta era de aturdimiento y nostalgia es, hasta cierto punto, una prueba de la irrelevancia del cine de Hollywood, temeroso de poner ideas nuevas en circulación y reproduciendo con cada vez mayor velocidad lógicas comerciales de modelos que se gastan al poco tiempo.

Frutos del tiempo

Por otra parte, tengo una solución, aunque muy parcial: dejar de pensar la Historia del Cine como un momento presente y coleccionarla como el pasado lo suficientemente extenso como para, al menos, hacer un poco ridícula la nostalgia. Con esto quiero decir que las películas comerciales más excitantes que he visto este mes son 'Historias de Filadelfia' (The Philadelphia Story, 1940) y 'Vacaciones en Roma' (Roman Holiday, 1953).

Se argumentará que estos dos éxitos de taquilla no son películas de tanta escala, ni esperaban un público juvenil el primer fin de semana. Es decir, que estoy haciendo trampas en la comparación. Bien está. Entonces diré que 'Ben-Hur' (id, 1959) y 'Amadeus' (id, 1984) son las películas comerciales que más me han divertido este mes. ¡Y eso que no he sido especialmente gruñón con ninguna de las películas superheroicas recientes! ¡Todo lo contrario! Y ni siquiera hace falta renegar del género (y sus rarezas) para disfrutar: tanto 'El origen del planeta de los simios' (Rise of the planet of the apes, 2011) como 'Rumores y mentiras' (Easy A, 2010) son piezas comerciales enteramente disfrutables ¡y eso que ambas dependen, en grados diversos, de la nostalgia! benhur1 Pero, y hete aquí la importante diferencia frente a toda clase de nostalgia: la manera en que experimentó la carrera de caballos de Ben-Hur o la previsible escena de la moto de Audrey Hepburn y Gregory Peck no es la manera original ¡ni falta que hace! Es una manera más autoconsciente, más curiosa, incluso aunque no conociera el carácter de esas escenas tendría en mente alguno de sus homenajes.

Hay algo francamente glorioso en producir nuevas lecturas, en precisamente no querer caer en esa impostura tan hipócrita de recuperar la inocencia ¿qué inocencia? Siempre estuvimos condicionados y, francamente, tener tanta información al alcance y tantas opiniones (prejuiciosas, detalladas, apasionadas) sobre, en este caso, William Wyler ¿no es una ventaja tremenda y a la vez un reto estimulante? Lo que quiero decir, para terminar, es que no solamente parece una era donde Hollywood está obsesionado con la repetición de un modo deliberado y literal sino que también nosotros, como espectadores, parecemos temer ser contemporáneos de un tiempo lleno de abundancia informativa, algunas inocencias perdidas y muchos y nuevos caminos por recorrer.

Hay más cine ahí fuera (9-15 de junio)

$
0
0

Godzilla

Muchos aún estaréis recuperándoos anímicamente del catastrófico partido del viernes entre España y Holanda, pero va siendo hora de dejarlo atrás y una de las mejores maneras para conseguirlo es ver lo que hemos descubierto a lo largo y ancho de la red para nuestra sección Hay más cine ahí fuera de esta semana. Batman, la relación entre George Lucas y Steven Spielberg, Godzilla o Los Vengadores son algunos de los protagonistas del menú de hoy.

  • Mi compañero Juan Luis no escribe únicamente por aquí y os recomendaría encarecidamente echar un vistazo a esta selección de 13 momentos tecnológicos de miedo en el cine y la televisión que hizo hace unos días para Xataka.

  • En Hitfix podréis leer un interesante texto -¡mucha atención a las imágenes!- sobre la amistad entre George Lucas y Steven Spielberg y cómo fueron felicitándose mutuamente cuando uno conseguía superar lo logrado por el otro. Y no os perdáis tampoco el contenido adicional con lo que Lucas hizo cuando 'Titanic' (James Cameron, 1997) se convirtió en la película más taquillera de todos los tiempos.

  • 'Guardianes de la galaxia' ('Guardians of Galaxy', James Gunn, 2014) seguramente sea la película más arriesgada de Marvel hasta la fecha, pero son ya muy pocos los que dudan de su éxito. Para ir abriendo el apetito antes de su estreno, en De Fan a Fan tenéis los últimos carteles oficiales de la película y también una selección de preciosos pósteres hechos por fans.

Batman y el Capitán América

  • Somos muchos los que estamos deseando ver 'Los Vengadores 2: La era de Ultrón' ('Avengers: Age of Ultron', Joss Whedon, 2015) tras lo entretenida que fue la primera entrega, pero por ahora son pocas las cosas que se saben sobre ella más allá de los integrantes de su reparto. Un poco más arriba tenéis el nuevo look del Capitán América y en Sensacine encontraréis spoilers detallados sobre cómo se supone que serán los primeros 20 minutos de la película.

  • Batman está celebrando su 75 aniversario siendo aún uno de los superhéroes más queridos por el público. En Warner han lanzado una minuciosa infografía sobre los hechos clave en la historia del personaje en todos los medios de expresión, mientras que en Desvaríos Varios han aprovechado para hacer un breve repaso cronológico a sus apariciones en la pequeña y la gran pantalla.

  • Y para despedirme por hoy, un jugoso artículo en Dread Central sobre la película de Godzilla que Joe Dante estuvo a punto de dirigir hace unos años con Bruce Campbell, Christopher Lee o Jamie Lee Curtis entre sus protagonistas.

Os recuerdo que podéis hacernos llegar vuestras sugerencias a través del siguiente formulario de contacto. ¡Hasta la semana que viene!

'Asesinatos en la radio', una película a reivindicar

$
0
0

Cartel de 'Asesinatos en la radio'

Algo que siempre ha gustado mucho en Hollywood son las películas que rinden homenaje al cine clásico de una forma u otra, estando aún bien reciente el caso de 'The Artist' (Michel Hazanavicius, 2011). La cuestión es que hay que saber dar con el momento oportuno para estrenarlas y en 1994 varias cintas lo intentaron, pero el público no demostró demasiado interés en títulos como la excelente 'Ed Wood' (Tim Burton), la entretenidilla 'Me gustan los líos' ('I Love Trouble', Charles Shyer) o 'Asesinatos en la radio' ('Radioland Murders', Mel Smith).

Sin embargo, la que peor parada salió fue 'Asesinatos en la radio', una cinta que el mismísimo George Lucas había intentado sacar adelante durante más de dos décadas. Lo que finalmente vio la luz está algo lejos de ajustarse a la visión original del creador de 'Star Wars', pero tampoco se merece la recepción tan negativa que tuvo en su momento, fracasando estrepitosamente en la taquilla y siendo masacrada por los críticos. Ahora me gustaría dedicar unos minutos para reivindicarla, valorando tanto sus innegables virtudes como sus evidentes defectos.

Basada en una historia de Lucas, sus orígenes se remontan antes del estreno de 'American Graffiti' (1973) y estaba previsto que fuese él quien la dirigiera. El tiempo fue pasando sin que eso pudiera concretarse hasta que el proyecto acabó sepultado en el development hell, de donde son muy pocos los títulos que acaban saliendo. Eso cambió a principios de 1993 y a finales de octubre de ese mismo año arrancaba el rodaje con el poco experimentado Mel Smith tras las cámaras por la confianza de Lucas en que ésta supiera manejar el peculiar tono del relato, pero no fue el caso.

Los problemas de tono de 'Asesinatos en la radio'

Lo primero que hay que tener claro es que 'Asesinatos en la radio' es un singular cruce de homenajes –a las ficciones radiofónicas de la época y las screwball comedies- que no termina de funcionar por culpa de un guión en el que metieron mano demasiadas personas, más que probablemente por la inseguridad que se tenía en Universal sobre el tipo de película que estaban haciendo. Con todo, el error más grave es confiar mucho en los personajes, pero luego dedicar muy pocos esfuerzos a darles cierta entidad individual.

En una comedia puedes regalar diálogos inolvidables a personajes que quizá únicamente hagan acto de presencia con ese fin, pero a cambio tienes que contar con unos protagonistas suficientemente bien definidos como para que las locuras que les vamos a ver hacer –o padecer- tengan una mayor dimensión y así disfrutemos más con ellas. De hecho, también puedes hacerlo un poco sobre la marcha, pero en 'Asesinatos en la radio' prefieren sacrificar el desarrollo los personajes en beneficio de la acción, los afilados diálogos y la acumulación de situaciones absurdas.

Esto acaba volviéndose en su contra, porque en todo momento reina la sensación de que 'Asesinatos en la radio' podría haber sido mucho mejor de haberse centrado más en sus raíces en las screwball comedies, pero tampoco es el desastre que muchos quisieron ver en ella en su momento. Sí que se acusa también cierta sobreacumulación de personajes pero eso es algo imprescindible tanto para la parte cómica como para el misterio alrededor de los asesinatos –cuantos menos haya, más escasas son las opciones sobre la identidad del criminal- y que no daña al resultado final.

Una simpática comedia absurda

Imagen de 'Asesinatos en la radio'

Lo que no consigue la meramente correcta labor tras las cámaras de Mel Smith sí lo logra el montaje de Paul Trejo, el cual convierte a 'Asesinatos en la radio' en un entretenimiento frenético en el que la mera idea de poder aburrirse resulta ridícula. Además, hay un puñado de gags que se aprovechan a las mil maravillas del clima de absurdidad reinante para arrancarnos varias carcajadas y compensar otras situaciones cuya comicidad resulta menos efectiva.

El reparto es otro de los grandes aciertos, aunque comercialmente jugase en su contra el contar con tantos rostros televisivos de la época. Lo más llamativo es el notable parecido de Brian Benben con Alan Rickman, pero que eso no os distraiga, ya que el maneja con gran acierto los tics característicos de este tipo de comedias y muestra un carisma bastante inesperado por mi parte. Algo menos afortunada resulta la labor de Mary Stuart Masterson, pero es suficientemente cumplidora como para que no resulte algo molesto.

Además, hay infinidad de cameos en 'Asesinatos en la radio' que llegan a convertir a la película en una especie de desafío intelectual para saber de qué nos suena tal o cual actor –la cosa pierde su gracia si nos limitamos a acudir a imdb a resolver nuestras dudas...-, pero la cosa no se queda en eso, ya que apariciones como las de Christopher Lloyd, que rodó todas sus delirantes escenas en apenas un día, o George Burns en su última aparición en la gran pantalla añaden diversión a la que quizá sea la película que haya visto que más se merece el calificativo de simpática.

Una escena de 'Asesinatos en la radio'

Ya he comentado que estamos ante una película con unos fallos muy fáciles de identificar, pero 'Asesinatos en la radio' compensa con creces sus problemas para acabar convirtiéndose en un gran y absurdo pasatiempo que no merece estar tan olvidado.

Warwick Davis tendrá un hueco en 'Star Wars: Episodio VII'

$
0
0

'Star Wars VII' contará con el regreso de otro viejo conocido de la saga. Warwick Davis se ha incorporado al extenso reparto de la nueva entrega que está dirigiendo J.J. Abrams. Será el tercer episodio en el que participe el actor después de dar vida al ewok Wicket en 'El retorno del Jedi' ('Star Wars: Episode VI Return of the Jedi', 1983) y a dos personajes, Weazel y Wald, en 'Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma' ('Star Wars: Episode I The Phantom Menace', 1999).

El propio Davis ha revelado la noticia a través del simpático vídeo que tenéis arriba, alojado en el canal oficial de Star Wars en YouTube, y donde recupera al cómico alter ego que interpreta en la muy recomendable serie 'Life´s Too Short' (2011). Por el momento se desconoce qué papel tiene reservado en 'Star Wars: Episodio VII' aunque por su experiencia es de suponer que no le reconoceremos bajo el disfraz de alguna de las criaturas fantásticas que poblarán la película.

Recordemos que la historia de 'Star Wars' continuará en los cines el 8 de diciembre de 2015. Mark Hamill, Carrie Fisher, Harrison Ford, Adam Driver, John Boyega, Daisy Ridley, Andy Serkis, Oscar Isaac, Domhnall Gleeson, Lupita Nyong'o y Max von Sydow encabezan el reparto del próximo estreno de la franquicia creada por George Lucas, ahora en manos de J.J. Abrams y Disney.

Star Wars fue una matanza, la imagen de la semana

$
0
0

Como todas las guerras, la de las galaxias no fue menos sanguinaria. De entre todas las opciones que he barajado para nuestra sección de los sábados, "la imagen de la semana", me he decantado por el vídeo que tenéis arriba, un compendio de todas las muertes de la trilogía original (LA TRILOGÍA) de 'Star Wars'.

Además de divertido, el montaje resulta sorprendente porque al ver las tres primeras entregas de la saga, sobre todo las dirigidas por George Lucas y Richard Marquand (con esos infantiles Ewoks), no se tiene la sensación de estar asistiendo a tanta violencia. Sin embargo, el contador del vídeo llega a sumar la asombrosa cifra de 2.005.645.868 cadáveres. Una brutalidad, inalcanzable para expertos asesinos del cine de acción en su mejor época, como Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone o Bruce Willis. Claro que 'Star Wars' parte con la ventaja de poder destruir planetas...

PD: Si no lo habéis visto ya, os recomiendo este otro vídeo, publicidad con clase que aprovecha la fiesta de Halloween y el genio de Kubrick:

'Strange Magic', Disney estrenará en enero la última película animada de Lucasfilm

$
0
0

Strange Magic

A pesar de estar retirado, George Lucas vuelve a estar asociado a una película. Tras poner fecha de estreno a 'Zootopia' y 'Moana', Disney ha anunciado que el año que viene distribuirá otro título animado, 'Strange Magic', a través de su sello Touchstone Pictures. El próximo 23 de enero llegará a los cines esta comedia musical de fantasía producida por Lucasfilm de la que podemos ver una primera imagen oficial.

'Strange Magic' ha sido dirigida por Gary Rydstrom, y aunque se dice que parte de una idea de Lucas, el guion escrito por Irene Mecchi, David Berenbaum y Rydstrom está basado en una obra de Shakespeare, 'Sueño de una noche de verano' (con lo cual parece que la única contribución de Lucas fue decir: "¡Hagamos otra adaptación de este clásico!"). La historia se centra en las desventuras de un grupo de duendes, elfos, hadas y trasgos, enfrentados por una poderosa poción.

Alan Cumming, Evan Rachel Wood, Alfred Molina, Kristin Chenoweth, Maya Rudolph, Sam Palladio, Elijah Kelley, Bob Einstein, Peter Stormare y Meredith Anne Bull encabezan el reparto poniendo voz a los personajes protagonistas. Marius de Vries ('Moulin Rouge') figura como director musical y compositor de la película, que incluirá canciones populares de las últimas seis décadas.

Vía | Variety

'Strange Magic', tráiler de la nueva película ideada por George Lucas

$
0
0

"De la mente de George Lucas."

El nombre del creador de 'Star Wars' es el principal gancho de esta producción animada adquirida por Disney al comprar de Lucasfilm. Tras la aparición de una primera imagen oficial y el anuncio de la fecha del estreno, ya podemos echar un vistazo al tráiler de 'Strange Magic' (2015), basada en 'Sueño de una noche de verano' de Shakespeare aunque en los créditos figura que la idea parte de George Lucas.

Teniendo en cuenta su origen, cabía esperar un apartado visual más espectacular, aunque supongo, por el tipo de humor facilón e infantil que muestra el tráiler, que la propuesta está enfocada solamente a los niños, y ellos no suelen ser muy exigentes... 'Strange Magic' es el debut en el largometraje de Gary Rydstrom, director de los cortos 'Abducido' ('Lifted', 2006) y 'Toy Story Toons: Vacaciones en Hawai' ('Toy Story Toons: Hawaiian Vacation', 2011). Cuenta con 90 títulos en su filmografía como técnico de sonido; el último: 'Star Wars: The Force Awakens' (J.J. Abrams, 2015).

Alan Cumming, Evan Rachel Wood, Kristin Chenoweth, Maya Rudolph, Alfred Molina y Peter Stormare encabezan el reparto de esta comedia musical de aventuras prestando sus voces a los personajes principales, un grupo de duendes, elfos y hadas enfrentados por una poderosa poción. Distribuida por Disney a través del sello Touchstone, la película se estrena en Estados Unidos el próximo 23 de enero; de momento no hay fecha para nuestro país.

PD: A continuación os dejo los dos cortometrajes dirigidos por Rystrom:


¿El mejor tráiler de 'Star Wars'?

$
0
0

Un fotograma del tráiler de Star Wars: El Despertar de la Fuerza

Más allá de lo que cada uno deseara encontrar, J.J. Abrams ha conseguido que el tráiler de 'Star Wars: El despertar de la fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens') sea un acontecimiento mundial. Millones de personas esperando ansiosamente delante del ordenador a que aparecieran las primeras imágenes de uno de los estrenos más esperados de 2015...

Como era de imaginar, se está diciendo absolutamente todo sobre el adelanto de 88 segundos de la nueva 'Star Wars', analizando cada fotograma al mínimo detalle y buscando tempranas respuestas a mil y una preguntas (la mayoría absurdas o innecesarias), desde el entusiasmo a la polémica o la decepción. Así que he decidido realizar una comparativa y recopilar los primeros trailers de las seis películas anteriores de la saga.

Espero vuestra opinión, la mía es que Abrams nos ha dejado el mejor teaser de la saga, las escenas justas para mostrar novedades, cautivar a los nostálgicos y enganchar a nuevos fans de la saga.

  • 'La guerra de las galaxias' ('Star Wars', George Lucas, 1977)

  • 'El imperio contraataca' ('Star Wars: Episode V - The Empire Strikes Back', Irvin Kershner, 1980)

  • 'El retorno del Jedi' ('Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi', Richard Marquand, 1983)

  • 'Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma' ('Star Wars Episode 1: Phantom Menace', G. Lucas, 1999)

  • 'Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones' ('Star Wars: Episode II - Attack of the Clones', G. Lucas, 2002)

  • 'Star Wars: Episodio III - La venganza de los Sith' ('Star Wars: Episode III - Revenge of the Sith', G. Lucas, 2005)

Y para acabar, ojo a este vídeo que reúne las reacciones de varios usuarios de Youtube que se grabaron mientras veían el tráiler del Episodio VII por primera vez. Es muy interesante cómo las diferencias individuales se van difuminando poco a poco hasta que el comportamiento llega a ser bastante similar. ¿Os veis reflejados?

Avalancha de parodias de 'Star Wars: El despertar de la fuerza', la imagen de la semana

$
0
0

Meme del tráiler de Star Wars: El Despertar de la Fuerza

A pesar del buen intento de 'Jurassic World' (con Chris Pratt en moto rodeado de velocirraptores domados...) esta semana está marcada por la aparición del tráiler de 'Star Wars: El despertar de la fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens'). Como suele decirse ahora: ha roto Internet. El primer adelanto de la película de J.J. Abrams, con las escenas justas para cautivar y desorientar, ha provocado la locura en las redes sociales.

Uno de los signos inequívocos del impacto del tráiler es la inmediata y masiva aparición de montajes y parodias que ha desatado nada más aparecer online. Y eso que solo dura 88 segundos... La mayoría de los memes se centran en el polémico sable láser del misterioso nuevo Sith, como podéis ver en la imagen que he elegido para encabezar el post, aunque hay de todo, como podréis comprobar a continuación. Incluyendo el inevitable montaje de George Lucas...

Memes:

[[gallery: star-wars-el-despertar-de-la-fuerza-memes]]

Montajes alternativos del tráiler:

  • Versión Lego:

  • Versión George Lucas:

Vía | Entradanumerada, Elpaís, Guiltybit

En Blogdecine | ¿El mejor tráiler de 'Star Wars'?

'Star Wars: Deleted Magic' nos muestra lo diferente que pudo ser 'La Guerra de las Galaxias'

$
0
0

El lanzamiento del primer tráiler de 'Star Wars: El despertar de la fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens', J.J. Abrams, 2015) ha hecho que la franquicia creada por George Lucas se convirtiera en el tema más comentado por los cinéfilos de todo el mundo de estos últimos días. Sin embargo, la saga galáctica estuvo a punto de ser muy diferente y aquí os traigo 'Star Wars: Deleted Magic' para que podáis comprobar por vosotros mismos hasta qué punto pudo cambiar la trilogía original de 'La guerra de las galaxias' respecto a lo que todos conocemos.

Dividido en dos partes de una hora de duración cada uno, 'Star Wars: Deleted Magic' es el resultado de varios años de trabajo de Garrett Gilchrist, quien se dedicó a recopilar todas las escenas eliminadas, alternativas, extendidas, sin acabar, material detrás de las cámaras y entrevistas para que todo el mundo pueda saber lo que George Lucas decidió eliminar -o cambiar- por un motivo u otro de 'La guerra de las galaxias. Episodio IV: Una nueva esperanza' ('Star Wars. Episode IV: A New Hope', 1977).

Como ya habéis podido comprobar pos vosotros mismos, los cambios van desde cosas anecdóticas como el interminable título de la primera versión del guión o la línea de diálogo finalmente alterada con la que Lucas quiso hacer un homenaje directo a 'La fortaleza escondida' ('Kakushi Toride no San-Akunin', 1958), la película de Akira Kurosawa en la que se inspiró de forma innegable, hasta cambios mucho más importantes como el hecho de que Jabba el Hut estuvo a punto de tener aspecto humano por cuestiones presupuestarias.

También llama la atención lo diferente que era en primera instancia la secuencia de la cantina, tanto por una ambientación mucho más próxima al western como por la curiosidad de ver a Han Solo ligando con una desconocida, la algo cansina aparición de diversos amigos de Luke durante el primer tramo de la función o incluso de una especie de mentor para incidir más en sus capacidades como piloto. Por no mencionar otros cambios importantes durante su tramo final o el hecho de que se reutilizase alguna línea de diálago descartada para 'El retorno del Jedi' ('Return of the Jedi', 1983).

En definitiva, una pieza fundamental para toda persona que sea o haya sido fan en algún momento de 'La guerra de las galaxias'.

George Lucas sobre los Oscar: "Es todo política, no tiene nada que ver con el arte"

$
0
0

"Es una campaña política. No tiene nada que ver con la creación artística, en absoluto."

Las nominaciones a los Oscar 2015 siguen dando que hablar. La falta de noticias (lo más llamativo de estos días ha sido el taquillazo de lo último de Clint Eastwood, logrando un nuevo récord en el mes de enero) sigue alimentando el debate y la controversia en torno a los premios de la Academia de Hollywood. A las críticas por la llamativa ausencia de importantes películas y profesionales entre los nominados, se ha sumado George Lucas.

El cineasta visitó el plató de CBS This Morning News para promocionar el estreno de 'Strange Magic' (producción animada de Lucasfilm) y opinó sobre las polémicas candidaturas a los Oscar, en concreto por la "falta de diversidad racial". Lucas no lo encuentra raro y extiende el problema a la industria de Hollywood; se deshizo en elogios hacia 'Selma' y considera que el actor David Oyelowo (con el que trabajó en 'Red Tails') y la directora Ava DuVernay merecían estar nominados. "Es política. ¿Por qué no elegimos a los mejores? Creo que esto nos perjudica a todos", señaló.

Por otro lado, a George Lucas se le sigue preguntando por 'Star Wars: El despertar de la fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens'). Recientemente reveló que quería dirigir el Episodio VII (y estrenarlo este próximo verano) antes de vender su empresa a Disney pero ahora se alegra de dejar la saga en otras manos. Hablando con Screenrant aclaró su situación actual en relación a la esperada película de J.J. Abrams:

"No he visto nada. Es decir, vi el tráiler, y pinta genial, interesante. Pero como ya he dicho previamente: algo de lo que me arrepiento sobre 'Star Wars' es que nunca fui un espectador, ¿sabes? Nunca fui asombrado por la aparición de la gran nave, o por cualquier otra cosa. Pero esta vez voy a serlo, porque no tengo ni idea de lo que están haciendo."

Ciencia-ficción: 'Los 7 magníficos del espacio', de Jimmy T. Murakami

$
0
0

Los 7 Magnificos Del Espacio Poster

Resulta cuanto menos paradigmático de lo que podremos ver durante las próximas semanas en este ciclo que, tras haber tras haber transitado por la década de los setenta por un buen puñado de filmes de esos que podrían considerarse como ciencia-ficción dura —y el primero que se me viene a la cabeza es la increíble 'Solaris' (‘Solyaris’, Andrei Tarkovsky, 1972)—, comencemos hoy la de los ochenta en las antípodas de dicha vertiente del género con un filme cutre y casposo a manos llenas que, no obstante, cuenta en su haber con al menos tres nombres que son determinantes a la hora de hablar de la historia del séptimo arte.

Surgida a raíz de la masiva influencia que ejerció en la ciencia-ficción y el cine fantástico cierta space opera firmada por George Lucas, 'Los 7 magníficos del espacio' ('Battle Beyond the Stars', Jimmy T. Murakami, 1980) no es más que una reimplementación "galáctica" tanto de 'Los siete samuráis' ('Shichinin no samurai', Akira Kurosawa, 1954) como, sobre todo, del remake en clave de western que el cine estadounidense había hecho de la obra maestra del cineasta nipón con la no menos espectacular 'Los siete magníficos' ('The Magnificent Seven', John Sturges, 1960)

Cameron, Corman y Horner

Los 7 Magnificos Del Espacio 1

Decía dos párrafos más arriba que la producción de este filme de marcado talante de serie B venía apadrinada en diversos departamentos por tres nombres que forman parte ineludible de la historia del cine: Roger Corman, James Cameron y James Horner. Al primero, obviamente, le debemos la producción de una cinta que se acopla a la perfección a los patrones que dictaron muchas de los títulos amparados bajo su febril actividad, esto es, aprovechar el tirón comercial de cualquier producción que se le pusiera a tiro para intentar subirse al carro y sacar tajada en taquilla.

Fórmula que le funcionó al mítico productor a ratos sí, a ratos no, y que aquí pareció dar en el clavo —el filme recaudó unos 11 millones de dólares para los 2 que supusieron costearlo—, lo que realmente resulta interesante de 'Los 7 magníficos del espacio' es la implicación del director de 'Avatar' (id, James Cameron, 2009) y el compositor de 'Braveheart' (id, Mel Gibson, 1995) en tan esperpéntico título. El futuro cineasta rompetaquillas llevaba ya cierto tiempo trabajando en los talleres de producción artística de Corman cuando éste le dió la oportunidad de encargarse de los efectos visuales del presente filme.

Y lo cierto es que, aún considerando tanto los treinta y cinco años que nos separan de la cinta como el hecho de estar rodada con "dos dólares mal contados", el trabajo de Cameron es digno de encomio, desarrollando un trabajo en el diseño de producción que saca el máximo partido a los paupérrimos medios a su alcance aunque ello signifique, qué sé yo, que en la secuencia de la estación espacial podamos ver cartones de huevos en las paredes o que, atendiendo al diseño de las naves espaciales, la que tiene mayor protagonismo no sea más que el cuerpo de una mujer, senos incluidos —sic—.

Los 7 Magnificos Del Espacio 2

En lo que a Horner respecta, no debería extrañar a nadie verlo implicado aquí por cuanto todo el primer tramo de su trayectoria hasta que consiguió embarcarse a bordo de la Enterprise, lo pasó bien amparado por la factoría Corman en producciones como 'La dama de rojo' ('The Lady in Red', Lewis Teague, 1979) o 'Humanoides del abismo' ('Humanoids from the Deep', Barbara Peeters, 1980), bien en cintas de similar talante como 'La mano' ('The Hand', Oliver Stone, 1981), 'Lobos humanos' ('Wolfen', Michael Wadleigh, 1981) o 'Bendición mortal' ('Deadly Blessing', Wes Craven, 1981).

Lo que aquí ofrece el compositor en ciernes es, no obstante, un repertorio precursor de las sonoridades más típicas que podremos encontrar, por ejemplo, a lo largo y ancho de su producción ochentera adscrita al género fantástico. No debería extrañar pues que, ya el tema principal, ya los correspondientes a las secuencias de acción suenen a otras cintas posteriores de mayor lustre como las segunda y tercera entregas del universo trekker o esa 'Krull' (id, Peter Yates, 1983) que sigue suponiendo uno de los pináculos de su trabajo tras los pentagramas.

'Los 7 magníficos del espacio', batiburrillo infumable

Los 7 Magnificos Del Espacio 3

Desafortunadamente, la inclusión de Cameron y Horner no es suficiente para aportar empaque a un filme que se mueve entre lo infumable y lo casposo. Vale que sea plenamente consciente de ello y que, en ese esfuerzo por no tomarse en seria a sí misma en ningún momento —repito, ¡¡una nave con tetas!!— tendría que haber llegado a ser un divertimento que provocase la risa continuada. Pero no es así: 'Los 7 magníficos del espacio' es una cinta en la que los únicos momentos de supuesto humor se los debemos a George Peppard, en incluso éstos son de un desangelado que asusta, quedando todo lo demás en una tierra de nadie entre la seriedad y la comedia mal entendida que, huelga decir, no hace reír ni a la de tres.

Desaprovechando pues el potencial que tenía para ser recordada como una sátira bien planteada de los mecanismos que habían hecho de 'La guerra de las galaxias' ('Star Wars', George Lucas, 1977) el gargantuesco éxito que había sido tres años atrás, el guión de John Sayles —mutilado sin miramientos durante toda la producción— queda como un esfuerzo tontorrón, despersonalizado y carente de carisma al que nada ayudan, ni la desangelada dirección de Murakami, que repite planos y planos con el mismo encuadre de las naves hasta agotar, ni nombres como Robert Vaughn, ese villano de opereta que encarna John Saxon —y no hablemos ya de sus lamentables secuaces, que dan vergüenza ajena—, el citado George Peppard o, qué diantres, esa valkiria espacial que encarna la neumática Sybill Danning para cubrir la cuota de hormonas masculinas.

En definitiva, y por más que con el paso de los años haya adquirido cierto halo de culto —más por quién viene apadrinada que por algún valor específico—, 'Los 7 magníficos del espacio' sólo sirve, como apuntaba al comienzo, para poner en perspectiva un muy importante sesgo de los derroteros por los que la ciencia-ficción se moverá durante los diez años que hoy comenzamos a repasar. Una década que dará para muchos y muy importantes títulos del género pero que, al tiempo, también se encuentra plagada de subproductos que ya habían quedado obsoletos minutos después de estrenarse.

Cómic en cine: 'Guardianes de la galaxia', de James Gunn

$
0
0

Guardianes De La Galaxia Poster

Extraña. Peculiar. Excéntrica. Arriesgada. Suicida. Esos, entre otros del mismo estilo, eran los epítetos que pasaban por la cabeza de servidor cuando tuvo que valorar, ojiplático, la decisión de Marvel sobre cuál iba a ser la cinta de la segunda fase de su Universo Cinematográfico que iba a estrenarse tras 'Capitán América: El soldado de invierno' ('Captain America: Winter Soldier', Anthony y Joe Russo, 2014). Unos adjetivos que venían derivados, sobre todo —pero no exclusivamente— de un hecho determinante: la poca o nula relevancia de los personajes que iban a protagonizar el filme en el marco de la editorial.

A fin de cuentas, y como veremos a continuación, los héroes de 'Guardianes de la galaxia' ('Guardians of the Galaxy', James Gunn, 2014) no contaban con un largo recorrido en la historia de La Casa de las Ideas y, debido a ello, apostar cerca de 200 millones de dólares por unos "don nadie" era, a todas luces, una de las opciones más suicidas de cuántas podían haber tomado las mentes pensantes de los estudios. O, al menos, eso era lo que parecía desde la distancia y sobre el papel...

'Guardianes de la galaxia', el cómic

Guardianes De La Galaxia Comic 1

Aparecidos en 1969 en las páginas de 'Marvel Super-Heroes' —una cabecera que, durante la mayor parte de su existencia, sirvió a Marvel para reimprimir material previamente publicado— los Guardianes de la galaxia originales eran unos héroes del siglo XXXI de una realidad alternativa llamada Tierra-691 cuyo reducido impacto y limitadas apariciones en las dos décadas siguiente se vería temporalmente alterada por la serie de 62 números publicada a principios de los noventa.

Pero esos no son los personajes que hoy nos interesan. De hecho, la formación más parecida a la que vimos el pasado 2014 en la gran pantalla no se producirá en los cómics hasta 2008 cuando Dan Abnett y Andy Lanning, responsables de ese macroevento de escala cósmica que fue 'Aniquiliación', decidieron que ya era hora de plantear en firme la idea de retomar el nombre de aquella vetusta formación de personajes de la que nadie se acordaba y darle nuevo lustre ligándolo a las consecuencias de la citada saga.

Guardianes De La Galaxia Comic 2

Es así como, con Star-Lord a la cabeza de un grupo formado por Adam Warlock, Drax el Destructor, Gamora, la nueva Quasar, Rocket Raccoon y Groot, vería la luz el "2 volumen" de 'Guardianes de la galaxia', una serie cuya aceptación será muy limitada hasta el punto de ser cancelada en el número 25 y ver cómo sus tramas eran cerradas en otras cabeceras de la editorial. Pero, claro, eso era antes de que se decidiera que los héroes cósmicos iban a aparecer en la gran pantalla.

Si algo estaba claro atendiendo a la forma de pensar de la maquinaria Disney/Marvel, era que si iba a haber película de 'Guardianes de la galaxia', tenía que haber cómic de 'Guardianes de la galaxia'. Y a poner remedio a la carencia de una colección que pudieran leer aquellos que se dejaran embelesar por la cinta vino el pasado 2013 la nueva serie firmada por el ubicuo Brian Michael Bendis y el gran Steve McNiven. Una serie que arrancaba más o menos bien, que pronto se perdía en una vasta tierra de nadie y que, hoy por hoy, es una de tantas de las muchas que sobran mes a mes en Marvel.

La nueva 'Star Wars'...antes de la NUEVA 'Star Wars'

Guardianes De La Galaxia 1

Creo que a cualquiera que se le hubiera ocurrido afirmar que esto podría llegar a ser una gran película se le habrían reído en la cara. Es algo muy inusual y soy de la opinión que es genial trabajar en algo y exponer su potencial hasta el punto de que una compañía como Marvel diga, "Sí, esto tiene sentido". [Dan Abnett]

Dos horas y dos minutos de metraje bastaban a James Gunn para desmontar todos los prejuicios, fundados o no, que servidor —y supongo que gran cantidad de lectores de cómics y cinéfilos a lo largo y ancho de este mundo— tenía con respecto a 'Guardianes de la galaxia', un filme que parecía responder más a una maniobra comercial que a los argumentos que sobre los que se habían levantado las producciones de Marvel hasta el momento y que parecía dejar ver que la obsesión de los estudios por estrenar dos cintas al año iba muy mal encaminada.

Una sensación esta última que, si me lo permitís, también transmitirían en cierto modo algunos de los títulos anunciados de aquí a 2019 en ese abotargadísimo planning de la tercera fase que Marvel presentaba el pasado octubre con películas centradas en personajes o grupos de tan sucinto calado como Pantera Negra o los Inhumanos. Y digo transmitirían, en condicional, porque dado lo que pudimos ver en 'Guardianes de la galaxia', las dudas acerca de las decisiones de la vertiente cinematográfica de La Casa de las Ideas deberían ser muy limitadas.

Guardianes De La Galaxia 2

Y es que soy el primero en admitir que, de no dar "un duro" por la cinta firmada por Gunn pasé tras su visionado a admitir mi craso error previo para, de forma inmediata, alabar a esta espectacular aventura espacial y lamentar que en lugar de la el cúmulo de errores y malas decisiones que en su globalidad fue la nueva trilogía galáctica de George Lucas, el cineasta y productor no hubiera optado por ofrecernos esta suerte de reimplementación actualizada de los mejores valores que 'La guerra de las galaxias' ('Star Wars', George Lucas, 1977) ofreció hace cuatro décadas.

Al igual que la primera cinta de la trilogía original, 'Guardianes de la galaxia' basa su mayor fortaleza en tomarse las molestias de construir unos personajes creíbles a los que se toma cariño casi de forma instantánea. Y aunque ello vaya en detrimento de un primer tramo de metraje al que le cuesta arrancar, creo que es innegable que Gunn y Nicole Perlman se merecen un enérgico aplauso por apostar tan fuerte como lo hacen por que conozcamos a Peter Quill, Gamora, Rocket, Groot —todo lo que se puede conocer del vegetal, claro— y Drax antes de pasar a la acción desatada.

Guardianes De La Galaxia 3

Potenciando aquí el humor mucho más que lo que Lucas lo hacía en la cinta que lo comenzó todo, que el Star Lord encarnado por Chris Pratt bebe todo lo que puede del Han Solo de Harrison Ford es un hecho tan palpable como genial es el carisma que derrocha el elocuente y caradura personaje central del filme: avalancha imparable desde que aparece en esa secuencia que arranca con los créditos iniciales —espectacular, dicho sea de paso— la presencia de Pratt eclipsa casi por completo a un reparto que, salvo una Glenn Close que no sabe muy bien qué hace por allí, es espléndido.

Desde un sorprendente Dave Bautista a ese villano de opereta que sobreinterpreta lo justo Lee Pace, pasando por un Michael Rooker brutal, una Zoe Saldana ¡que no molesta! o las voces de Bradley Cooper y Vin Diesel —sí, visto en V.O, y aunque sólo repita siempre la misma frase, el trabajo expresivo del actor es genial, algo que no debe extrañar a nadie que lo oyera en su momento como cierto gigante metálico— todo aquí precipita de forma precisa para que, en conjunción con diálogos e historia, fijemos nuestra mirada crítica en los demás departamentos artísticos.

'Guardianes de la galaxia', maravillosa

Guardianes De La Galaxia 4

De todos ellos, el único al que el que esto suscribe achacaría falta de personalidad es aquello que compete a la partitura de Tyler Bates, un compositor que resulta de todo menos idóneo para el talante de space opera que aquí se narra y que, eso sí, sin hacer mucho ruido, no hace sino exponer de forma descarnada el proceso de despersonalización al que las productoras están sometiendo a la música de cine, un pilar fundamental de cualquier producción cinematográfica que hoy no es ni la sombra de lo que fue, ya en la época de oro del cine, ya desde finales de los setenta hasta hace dos décadas.

Salvando pues el escollo de la música, pocos peros pueden achacársele a una producción cuya fastuosa componente visual se pone al servicio de la precisa dirección de Gunn que, quizás algo teatralizada en determinados momentos —tan esporádicos que ahora mismo no sabría poner en pie— acusa en otros cierta verborrea narrativa que impide de forma puntual disfrutar plenamente de las asombrosas secuencias de acción. Al frente de éstas, no cabe duda, tanto la fuga de la prisión estelar como, por supuesto, el clímax en los cielos de Nova Prime, fantásticas secuencias que se benefician sobremanera de los momentos en los que los planos rodados en IMAX prorrumpen en pantalla.

Guardianes De La Galaxia 5

Ahora bien, como dejaba entrever más arriba, si 'Guardianes de la galaxia' termina compartiendo con 'Iron Man' (id, Jon Favreau, 2008) el honor de ser la tercera mejor película que Marvel ha estrenado hasta la fecha es por mor de la precisa combinación que los responsables del filme, Gunn a la cabeza, hacen entre las muchas facetas que éste cubre al margen de su gran sentido de la acción y la épica cósmica. Equilibradas con ella, los muchos minutos dedicados a descripción de personajes y a fundamentar la hermandad que se forma entre estos inesperados héroes se cuentan, de lejos, como lo mejor del metraje.

La implicación emocional que esta faz de la cinta instila en el espectador funciona tan bien durante sus dos horas que, toda vez se finaliza su visionado, lo que cabe destacar por encima de todo es lo bien que se lo ha pasado uno con un sexteto brillante, lo mucho que ha llegado a identificarse en un momento u otro con alguno de ellos y la fuerza del mensaje universal de amistad y amor fraternal con la que queda caracterizada a fuego el libreto de un filme que, en este sentido, supera a todo lo visto en cualquier cinta de superhéroes —no ya de Marvel, cualquiera— vista hasta hoy.

Eso, y el gran arraigo que la personalidad de la producción guarda para con el cine de los años ochenta —si no fuera por la perfección de los efectos digitales, cualquiera diría que se trata de un filme de hace treinta años— hace de 'Guardianes de la galaxia' una rara avis sumamente apreciable que, además, se disfruta mucho más conforme se va revisionando y uno deja atrás disquisiciones críticas y se sienta delante del televisor a pasárselo bomba con todo lo que de humor, acción y drama puede llegar a ofrecer este maravilloso producto.

Otras críticas en Blogdecine:

'Guardianes de la Galaxia', un hito del cine de entretenimiento

'Guardianes de la galaxia', rutas conocidas

'Guardianes de la Galaxia', enganchados a un sentimiento

George Lucas quiso dirigir la nueva trilogía de 'Star Wars' al público adolescente

$
0
0

George Lucas tras vender su empresa a Disney

George Lucas celebra hoy su 71º cumpleaños, motivo por el cual en las redes sociales se le vuelve a agradecer por las películas de 'Star Wars' (menos se acuerdan de su vital contribución en Indiana Jones). Más de dos años después de la venta de Lucasfilm a Disney, se ha revelado el plan que tenía Lucas para una nueva trilogía de la saga galáctica.

Se sabe que Lucas (director de la primera entrega y sus tres precuelas) quería continuar la historia de 'Star Wars' antes de la venta de su empresa y estrenar el Episodio VII en mayo de este año. Aunque cambió de opinión para no retrasar más la transacción, dejó en manos del estudio las ideas que desarrollado sobre los nuevos episodios; para no caer en lo soez, digamos que en Disney simplemente tiraron a la papelera lo que había escrito Lucas.

George Lucas y los protagonistas del Episodio I: La Amenaza Fantasma

En ese jugoso reportaje de Vanity Fair centrado en Lucasfilm y 'Star Wars', del que han salido nuevas imágenes de 'El despertar de la fuerza' y la confirmación de que Indy volverá al cine, se comenta que George Lucas tenía la intención de que la historia de la nueva trilogía girara en torno a personajes adolescentes. Los ejecutivos de Disney pensaron que esto acercaría demasiado las nuevas entregas estrenadas entre 1999 y 2005, por lo que decicieron rechazar este enfoque.

En Polygon realizan un interesante repaso cronológico con declaraciones e información relacionada con esta nueva etapa de 'Star Wars' y parece ser que en principio sí tuvieron en cuenta las indicaciones de Lucas, con Michael Arndt encargado del guion, hasta que J.J. Abrams toma el mando y decide reescribir el material junto a Lawrence Kasdan, llevando la saga en otra dirección. Tanto es así que Abrams quiso incluir un plano donde quedase claro que Jar Jar Binks (el personaje más odiado de todos los creados por Lucas) está muerto en las nuevas secuelas.

Por las reacciones que han despertado los dos primeros trailers (aquí podéis recordar el primero y aquí el segundo), parece que la mayoría está de acuerdo con haber rechazado el enfoque adolescente de George Lucas. Pero es justo recordar su trabajo, sin él no tendríamos la saga Star Wars o la de Indiana Jones. Ni a Jar Jar Binks...


ILM celebra 40 años creando magia en el cine, la imagen de la semana

$
0
0

Cineastas que han trabajado con ILM y algunos personajes de la factoría

La magia de Industrial Light & Magic (ILM) sigue siendo fundamental en el cine que amamos así que no he dudado en reservarle este espacio de "La imagen de la semana". En el 40º aniversario de la compañía, la revista Wired le han dedicado un jugoso reportaje encabezado por la fantástica portada que tenéis arriba; vuelvo a dejar la imagen abajo a mayor tamaño, por si queréis verla con más detalle, junto con los nombres de los retratados.

La empresa fue fundada por George Lucas en 1975 para crear los efectos especiales de su mítica 'Star Wars'. Desde entonces, ILM ha dejado su huella en Hollywood colaborando en unas 300 películas y su trabajo ha sido premiado con 15 Oscar a los mejores efectos visuales. Entre los próximos estrenos donde podremos asombrarnos con sus creaciones figuran 'Jurassic World', 'Star Wars VII' o 'Warcraft'. A continuación tenéis una gozada de vídeo que rinde homenaje a ILM y celebra sus 40 años "creando lo imposible":

La portada de Wire a mayor tamaño

De izquierda a derecha, en la fotografía aparecen George Lucas, Steven Spielberg, Kathleen Kennedy, J.J. Abrams, Rian Johnson, Michael Bay, Ron Howard, Guillermo del Toro, Lynwen Brennan, Gore Verbinski, Colin Trevorrow y Duncan Jones.

Los mejores disfraces de la Comic-Con 2015, la imagen de la semana

$
0
0

Frozen Mad Max

Dentro de unas horas llegará a su final una nueva edición de la Comic-Con de San Diego, el evento del año más esperado para los frikis americanos -y de medio mundo-. Con motivo de ello hemos querido dedicar la entrega de esta semana de nuestra sección de la imagen de la semana a los mejores disfraces vistos durante la Comic-Con de 2015.

Encabezando el artículo tenéis el irresistible entre los universos de 'Frozen' y 'Mad Max: Furia en la Carretera' (Mad Max: Fury Road) y más abajo encontraréis decenas de cosplays, algunos caracterizados por el gran trabajo que ha debido llevarles a sus autores y otros fruto de una ingeniosa idea que llevarlo a la práctica quizá no haya supuesto tanto esfuerzo a sus responsables, pero es que hay joyitas como el disfraz de George Lucas -atentos al invitado estrella del mismo- que no podíamos dejar pasar de largo. Os dejo con ellos.

[[gallery: los-mejores-disfraces-de-la-comic-con]]

Vía | Coming Soon, Superhero Hype, Business Insider, Io9 y Pop Sugar

Ciencia-ficción: 'Starfighter: la aventura comienza', simpática iteración

$
0
0

Starfighter Poster

Sus efectos, y la clara influencia sobre el cine de ciencia-ficción y fantasía de la época, llevaban tiempo dejándose notar en la industria cinematográfica a nivel mundial. Pero desde que en 1983 George Lucas daba cierre a su primera trilogía galáctica, la insistencia a uno y otro lado del charco por trasladar a los espectadores al otro confín del universo de la mano de personajes que pudieran sentirse cercanos, comenzaba a ser harto preocupante hasta el punto de que los chavales de la época empezábamos a mirar con recelo cada nueva incursión del género en esta muy explorada vertiente.

No fue así, al menos no en lo que guardaba del recuerdo de su primer visionado, con 'Starfighter: la aventura comienza' ('The Last Starfighter', Nick Castle, 1984), acaso porque la cercanía con 'El retorno del Jedi' ('Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi', Richard Marquand, 1983) todavía no había dado lugar a la superabundancia que encontraríamos años después y porque, debido a ello, las ansias de los que habíamos vivido con intensidad las aventuras de Luke, Han y Leia por dejarnos transportar a mundos lejanos superaban con mucho a nuestro incipiente juicio crítico.

'Starfighter: la aventura comienza', descarado calco

Starfighter 1

Desde las primeras notas del tema principal compuesto por Craig Safan —el resto del score se mueve por texturas que se alejan del talante sinfónico de lo escrito por John Williams—, la sensación que transmite 'Starfighter' es la de familiaridad. Una sensación que se torna algo incómoda en ciertos momentos y que termina dejando translucir el que el guión escrito por Jonathan R. Betuel bebe de forma poco sutil de la fuente que supone la práctica totalidad del libreto de 'La guerra de las galaxias' ('Star Wars', George Lucas, 1977).

Tenemos, pues, a un joven cuya existencia está atada a su madre, al poco provechoso trabajo que se ve obligado a hacer en el apartado lugar en el que viven y que sueña con una vida muy diferente que le lleve a grandes propósitos. Tenemos también a un mentor algo viejo y excéntrico dispuesto a mostrarle a nuestro héroe hasta dónde llega el alcance de su innato talento para pilotar y destruir naves. Y, por supuesto, a un malo, muy muy malo, traidor a las fuerzas del bien representadas por la Liga Rylan Star cuyo único afán es dominar la galaxia. ¿Familiar, verdad?

Starfighter 2

Bajo este esquema, que huelga decir responde punto por punto a los principales hitos argumentales de la historia de Luke Skywalker, la originalidad de 'Starfighter' reside en hacer que el chaval protagonista sea un terráqueo que lleva una vida infeliz en un parque de caravanas y que pasa las horas muertas jugando a una de esas "maquinitas" tan características de los años ochenta; que el Obi-Wan de turno sea el inventor de dichas recreativas en un afán por encontrar a lo largo del universo a aquellos con aptitudes para plantarle cara al imperio Ko-Dan y que la acción se desarrolle a caballo entre la Tierra y el otro confín del universo.

Potenciando el humor y la ligereza sobre otras consideraciones —el sentido del drama de la cinta es NULO—, si hay algo por lo que 'Starfighter' es más recordada que por ser tan obvia copia de quién es, eso es el hecho de que fue una de las primeras películas de los años ochenta en introducir gráficos generados por ordenador de forma masiva, contando con casi 27 minutos de metraje en los que, escenarios y naves que normalmente habrían sido miniaturas más o menos afortunadas fueron sustituidos por modelos digitales que, en aquél momento, nos dejaron con la mandíbula a ras de suelo.

Starfighter 3

Vistos hoy, hay que admitir que los efectos visuales de 'Starfighter' han envejecido notablemente bien, al menos mucho mejor que el resto de una cinta que, sin llegar a poder ser calificada como serie B de forma plena debido a su presupuesto de 15 millones de dólares —para que os hagáis una idea, Cameron rodó ese mismo año 'Terminator' ('The Terminator', 1984) con sólo 6 millones—, raya constantemente en la personalidad que se asocia al cine de limitados medios económicos de la década.

Responsables directos de ello son unas actuaciones lamentables —salvaría, quizás, al siempre simpático Robert Preston—, una dirección con muy pocos argumentos y, por supuesto, un guión que, más allá de lo ya comentado, es un cúmulo de clichés, diálogos lamentables y situaciones que provocan vergüenza ajena —atención, por favor, a todos los habitantes del parque de caravanas...no tienen desperdicio—. El resultado de tanta mediocridad evita que 'Starfighter: la aventura comienza' se sitúe a la altura de otras "hijas" de los ochenta, quedándose en ese inmenso grupo de películas de la década a las que uno tiene un cierto cariño imposible de racionalizar.

Star Wars: todos los retoques con los que George Lucas ha "mejorado" la trilogía original

$
0
0

El polémico disparo de Han Solo

La puesta en marcha de una nueva trilogía de 'Star Wars', empezando con el estreno de 'El Despertar de la Fuerza' el 18 de diciembre, ha vuelto a poner de moda todo lo relacionado con la saga de fantasía creada por George Lucas. Bueno, no todo... el propósito de J.J. Abrams por recuperar la magia de las películas originales ha llevado a hundir más los Episodios I, II y III.

Sin embargo, la trilogía de precuelas no es lo único que suelen odiar los fans; también se rechazan los retoques que Lucas ha ido realizando en las tres primeras películas de 'Star Wars' a lo largo de los años en diferentes lanzamientos. Aunque es obvio que intenta mejorarlas, ¿hasta qué punto están justificadas esas modificaciones? Optimizar la imagen o el sonido se agradece (mucho) pero corregir acciones de los personajes ya es más discutible...

A continuación os dejo unos vídeos donde se recopilan todos los cambios realizados en la trilogía original de 'Star Wars':

Así ha cambiado 'La Guerra de las Galaxias' ('Star Wars', 1977):

Así ha cambiado 'El imperio contraataca' ('Star Wars: Episode V - The Empire Strikes Back', 1980):

Así ha cambiado 'El retorno del Jedi' ('Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi', 1983):

Vía | TheNostalgiaBlog

Steven Spielberg cree que las películas de superhéroes pasarán de moda, como el western

$
0
0
Steven Spielberg y George Lucas en Cannes

"Estábamos ahí cuando el western murió y habrá un tiempo donde las películas de superhéroes seguirán el camino del western. No significa que no haya otra ocasión donde el western vuelva y el cine de superhéroes regresará algún día."

Hoy en día Hollywood está rendida a los pies de los superhéroes. Suelen funcionar muy bien en taquilla, cada vez se ponen en marcha más proyectos y películas como 'Batman v Superman', 'Suicide Squad', 'Captain America: Civil War', 'X-Men: Apocalypse' o 'Deadpool' se encuentran entre los estrenos más esperados del año que viene. Sin embargo, Steven Spielberg cree que esto es sólo una moda y tiene fecha de caducidad.

ACTUALIZACIÓN 04/09/2015: Emma Thompson también ha dado su opinión sobre el cine de superhéroes, podéis leer sus declaraciones al final del artículo.

Steven Spielberg, Angela Merkel y Tom Hanks durante el rodaje de El Puente de los Espías

Con motivo del próximo estreno de su nuevo trabajo, 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies'), el veterano cineasta ha concedido una entrevista a Associated Press donde vuelve a reafirmar su pesimismo sobre el futuro de la industria*. Este tema condujo a Spielberg a hablar sobre el "boom" del subgénero de los superhéroes, que según él correrá la misma suerte que el western y será sustituido tarde o temprano:

"Ahora mismo, las pelícuas de superhéroes están vivas y florecientes... Sólo digo que esos ciclos tienen un tiempo limitado en la cultura popular. Llegará un día donde las historias mitológicas serán suplantadas por otro género que posiblemente algún joven cineasta esté ahora pensando en descubrirlo para todos nosotros."

¿Cuál es vuestra opinión? ¿Creéis que Spielberg tiene razón o se equivoca?

Emma Thompson está harta del hombre araña

Emma Thompson apoyando una protesta de Greenpeace

En una entrevista con Vulture, Emma Thompson se ha referido a la proliferación de las películas de superhéroes, y en concreto a los reboots de Spider-Man:

"Me encantó la original 'Superman', con Christopher Reeve, porque había un verdadero tono jocoso en ella. Tras un tiempo, te vuelves un poco cínica sobre el tema. El hecho de saber que van a ganar al final, ahora interfiere en que siga viendo esas películas. Si vuelvo a ver otra 'Spider-Man', realmente voy a tener que ahorcarme. ¡No puedo más! Son todas maravillosas pero, por Dios, ¿cuántas veces tienen que levantar esa franquicia?"

Sin embargo, cuando le preguntan si hay algún superhéroe que tiene interés por ver, Thompson responde: "Me apunto a la de Wonder Woman, totalmente".

*En 2013, Spielberg y George Lucas mostraron su preocupación por la excesiva confianza de los estudios en los "blockbusters" y pronosticaron que habría una implosión en la industria debido a una saturación de estas superproducciones. Todavía no ha ocurrido... pero quizá simplemente debamos esperar unos años más para verlo.

Viewing all 229 articles
Browse latest View live